ukjjkolhl |
.-mn-n |
Institución Prueba (ALBER) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Se lograron acuerdos entre las instituciones |
No hubo obstáculos |
Institución Prueba (CATALINA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Es un tema que se debe impulsar en el sector
Es una demanda de criterios que ayudaría a estandarizar el proceso |
Falta de recursos
Poco personal |
Institución Prueba (ALBER) |
Una metodología de planes de recuperación socioeconómica de zonas afectadas por desastres, en conjunto con la CNE (Con visión de largo plazo en los procesos de desarrollo). |
2023 |
ya se ha organizado de manera más consolidada el Comité Sectorial de Gestión del Riesgo para el sector ambiente, para dar seguimiento y cumplir este compromiso. |
No se ha iniciado el inventario nacional por falta de tiempo. |
Secretaria de Planificación Sectorial de Ambiente |
Un inventario nacional de buenas prácticas en gestión del riesgo. |
2025 |
Diseño e implementación de política de brigada
Participación simulacro nacional |
Teletrabajo |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Diseño e implementación de política de brigada
Participación simulacro nacional |
Teletrabajo |
Universidad Americana SRL |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
alineamiento y compromiso del MIVAH, MINAE y SETENA con la propuesta; así como la positiva retroalimentación del proceso por parte de 9 instituciones públicas relacionadas con el tema. |
dificultad con los tiempos de respuesta de parte de los funcionarios involucrados, por la sobrecarga de trabajo. |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
Un reglamento oficializado para incorporación de la variable ambiental en planes reguladores. |
2022 |
Velar por el cumplimiento legal, informar a la población de la universidad sobre los protocolos y procedimientos que tiene la universidad en caso de una emergencia, desastres naturales y evacuaciones. |
Dificultad para realizar capacitaciones |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Generar un protocolo de cumplimiento obligatorio para personal administrativo y estudiantes de la universidad. Con la finalidad de seguir con las operaciones de manera segura |
Que toda la población de la universidad cumplan con el protocolo de bioseguridad |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Galardón de bandera azul, certificado en esencial Costa Rica, publicaciones al personal sobre cambio climático, matriz de riesgo para determinar las probabilidades y consecuencias de accidentes |
Aún no se ha podido incluir a estudiantes en investigaciones. Para los siguientes años tenemos como meta la realización de TCU e investigaciones con participación de estudiantes |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se cuenta con una linea base para arrancar e información anexa |
No se incluyó esta actividad en el PAO Institucional 2021, Se incluye en el PAO 2022 |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
Un compendio de lineamientos sobre vivienda temporal para población damnificada por desastres, con afectación en vivienda o población habitando en sitios vulnerables a desastres. |
2022 |
Se activó de nuevo la brigada, se esta creando conciencia antes desastres, riesgos y ambiente. existió un cambio de dirección administrativa en donde hay más compromiso antes estos temas. |
Covid-19, este ha sido el reto más difícil, por las restricciones y teletrabajo. |
Colegio de Médicos y Cirujanos |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Apoyo de la Institución y de la CNE en la tarea |
Se debe reformular la tarea, ya que como está no depende su cumplimiento del MIVAH, la oficialización de cada plan corresponde al Gobierno Municipal. |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
45 cantones cuentan con un plan de acción interinstitucional y multinivel para la atención de población damnificada por desastres con afectación en vivienda o población habitando en sitios vulnerables a desastres. |
2025 |
Se cuenta con apoyo de funcionarios y departamentos administrativos que realizan esfuerzos individuales en beneficio a la gestión de riesgo. |
No se cuenta con presupuesto municipal para la propuesta de creación de una oficina especifica. |
Municipalidad de Los Chiles |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
1. Acuerdo del Concejo Municipal.
2. Convenios formalizados con los actores claves.
3. Recursos económicos disponibles.
1. Huella al futuro ¢11.213.280. 2. Vivero 10.000 euros. 3. Plan A $ 20.000. |
Burocracia en la tramitología de convenios.
Largos plazos de ejecución del Plan A. |
Municipalidad de Los Chiles |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se regula parcialmente mediante el uso de suelos.
Trámites de manera electrónica - Digital. |
No se cuentan con reglamentación oficial. |
Municipalidad de Los Chiles |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se cuenta con información adicional para la regulación de zonas vulnerables a inundaciones. / Las comunidades trabajan de manera articulada con la CME sus propios planes de emergencia. |
no se tienen obstáculos |
Municipalidad de Los Chiles |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Anuencia de los actores claves para realizar los estudios respectivos. |
Las zonas de recarga acuífera no se encuentran tipificados en el marco jurídico país, por lo que el uso actual de suelos no está regulado para la protección de los pozos. |
Municipalidad de Los Chiles |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Las ASADAS mostraron un grado importante de participación para dicho estudio. |
La ley no integra la temática de zonas de recarga acuífera como zona de protección que regule la planificación del uso del suelo, control de construcciones y desarrollo de obra pública. |
Municipalidad de Los Chiles |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Mayor análisis en la resolución de permisos y licencias. |
La información debe de actualizarse de manera constante, pero no se cuenta con personal exclusivo en ello. |
Municipalidad de Los Chiles |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
1. Coordinación efectiva con la CME.
2. Personal preparado, lo que promueve atención inmediata al evento. |
1. Recurso económico insuficiente para otras capacitaciones. |
Municipalidad de Los Chiles |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Disponibilidad de articulación institucional |
Presupuestos institucionales no priorizan la temática. |
Municipalidad de Los Chiles |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Comunicación diaria y directa. |
Cobertura de internet.
Cambios de números de teléfono sin previo aviso. |
Municipalidad de Los Chiles |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Comunicación directa con la representación de la empresa privada.
Coordinación efectiva e inmediata. |
Desinterés por parte de la empresa privada en cuanto a la planificación de acciones. |
Municipalidad de Los Chiles |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Impacto positivo en aseguramiento de propiedades de clase media baja, acceso a aseguramiento de viviendas de personas con tabú de que los seguros son un producto caro. |
Brechas de entendimiento del producto de seguro por parte de los plataformitas del Banco, debilidad en el mercado meta al que se le ofrece el producto. Situación económica del país. |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
1500 pólizas colocadas para viviendas de interés social. |
2025 |
Se reunieron panelistas del sector privado, sector público y organizaciones internacionales que trabajan en el tema con el fin de difundirlo con participantes principalmente del sector privado |
No será posible conocer el impacto real de la actividad hasta no dar el seguimiento adecuado a las personas que participaron como oyentes. |
Asociación Empresarial para el Desarrollo |
Una instancia de coordinación (comité asesor técnico o comité sectorial) de alianza publico privada para la continuidad del negocio ante situaciones de desastre. |
2023 |
Que los funcionarios conozcan sobre el producto de seguros, aspectos para la colocación del producto y desarrollar estrategias de ventas |
Contexto económico de Costa Rica |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
100% de la red de zonas comerciales del Banco Nacional 2021 capacitadas para contribuir a la colocación de estas pólizas. |
2025 |
Es una metodología muy necesaria en el sector, se espera una participación activa y trabajo en conjunto, con los diferentes miembros de la Comisión a ser creada. |
Al crearse una metodología que no va a ser aplicada directamente por la Secretaría, resulta necesaria la construcción en conjunto, con los futuros aplicadores. |
Secretaria de Planificación Sectorial de Infraestructura y Transporte |
Una metodología para cuantificación de daños y pérdidas por eventos de desastres asociados al clima en la red vial nacional. |
2025 |
Se incluye de mejor manera en las evaluaciones intermedias, finales y expost. |
Alinear la preinversión con los estudios de ejecución y operación. |
Secretaria de Planificación Sectorial de Infraestructura y Transporte |
Una metodología para la evaluación de riesgos de desastre, como parte de las evaluaciones económicas de los proyectos de inversión que desarrolla el Sector Infraestructura y Transporte. |
2025 |
No aplica |
No aplica |
Centro Nacional de Información Geoambiental |
Una actualización de la base de datos del SINIA que incluya la cartografía y estadísticas disponibles como apoyo la gestión del riesgo y en relación con las temáticas ambientales. |
2024 |
Se norma el proceso |
Es requerida la documentación del proceso de Gestión del Riesgo para el Ministerio de Salud, previo a su oficialización. |
Ministerio de Salud |
Un lineamiento de seguridad y operación aplicable a todo edificio que funciona como albergue temporal de personas movilizadas por desastre. |
2023 |
Se cuenta con apoyo total de la Alcaldía y del Concejo Municipal. |
Ninguno |
Municipalidad de Carrillo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Cumplimiento de acciones preparatorias (estrategia, campaña publicitaria, contratación de personal técnico, diseño de sitio web, manual de procedimientos, ajustes a montos CREF iniciales) |
No se disponía de recursos presupuestarios para cumplir con las acciones preparatorias e iniciar la apertura de recepción de solicitudes en enero como se planificó inicialmente |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
100% de avance en el pago de 430.000 hectáreas cubiertas, bajo el programa de "Contrato para Reducción de Emisiones Forestales (CREF)" distribuidas en 5% el 2021, 46,5% el 2022 y 100% el 2023 y 2024 (ajustado). |
2024 |
Se financiado a los proveedores de servicios ambientales reconociendo la importancia de biodiversidad contenida en la cobertura boscosa y su aporte a la lucha contra el cambio climático |
No aplica |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
10.000 hectáreas anuales de bosque están bajo contrato de pago por conservación de biodiversidad a través del PCB (Programa para la Conservación de la Biodiversidad). |
2025 |
Fonafifo cumple con las solicitudes necesarias para operar fondos no reembolsables: experiencia en canalización de recursos y en ejecución de proyectos para fomentar el desarrollo de empresas |
Nos encontramos en espera de formalizar la acreditación sin la cual es imposible financiar proyectos en los términos de este indicador |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
700 hectáreas anuales financiadas a través del Programa de Financiamiento Forestal mediante la operación de Fondos no reembolsables (ajustado). |
2025 |
El tiempo para la recolección de la información es más corto y se pueden dar reportes diarios. |
No se contaba con recursos para la compra de equipo y para la capacitación del personal. |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
Un sistema o aplicación (App) para el levantamiento ágil, veraz y oportuno de los daños y pérdidas por desastres. |
2022 |
Existe buena recepción por parte de los sectores para adquirir el seguro |
Es un proceso lento que requiere tiempo para su concientización. |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
75% pequeños y medianos productores referidos a instancias de aseguramiento para cosechas ante pérdidas por desastres. |
2022 |
Los PTDR cuentan con un documento de Caracterización del Territorio donde se destacan los aspectos biofísicos de la Unidad Territorial, facilitando la detección de zonas de riesgo. |
Restricciones por emergencia sanitaria Covid-19 han afectado la realización de Asambleas Territoriales necesaria para la actualización y aprobación de PTDR. |
Instituto de Desarrollo Rural |
29 planes de Desarrollo Rural Territorial incluyen un apartado de gestión del riesgo, con acciones de enfoque transversal, a implementarse mediante estrategias y metodologías para la identificación y abordaje de amenazas en las comunidades. |
2023 |
Reglamentación ley 9036 y reglamento interno Sistema Crédito Rural con acciones especiales para rebajar tasa de interés a créditos para reactivación productiva ante afectaciones por cambio climático. |
Restricciones sanitarias por emergencia COVID-19 han afectado socialización de reglamento interno actualizado para aprobación. |
Instituto de Desarrollo Rural |
100% de atención de solicitudes de trato diferenciado en créditos a beneficiarios Inder ante una emergencia declarada, para optar por una disminución de 2% en la tasa de interés, de acuerdo a lo determinado en su reglamentación vigente y normativa interna (ajustado). |
2025 |
Buenas relaciones con equipo del IFAM para el desarrollo de iniciativas con el sector. La gestión de proyectos orientados a al sector municipal.
Disponibilidad de recursos humano, virtualidad. |
Emergencia sanitaria por covid-19 como elemento distractor de asesoría ordinaria.
Recortes presupuestarios
No poder desarrollar actividades presenciales para el intercambio de experiencias. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
4 actividades (una al año) de intercambio de experiencias de buenas prácticas en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático (coordinado con el IFAM y otros actores claves). |
2025 |
Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas de CCE´s
Población de estas comunidades se convierten en entes controladores en la atención de emergencias |
Emergencia sanitaria por COVID-19 dificulta la organización de ejercicios presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Dos ejercicios de buenas prácticas y lecciones aprendidas de comités comunales de emergencia para orientar la asesoría y el apoyo a la organización. |
2024 |
No hay |
No se realizará debido a la drástica reducción del presupuesto |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un estudio de percepción relacionado con la gestión del riesgo de desastres, en las cuales puedan determinarse cambios y compromisos medibles de responsabilidad social. |
2023 |
Gestión de información adecuada para la toma de decisiones en la respuesta a situaciones de emergencia o desastre. |
Consolidación de gran cantidad de información en un formato amigable y fácil de usar por el público meta. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una aplicación informática en operación para el registro y reporte de informes de situación en caso de emergencia, para uso de los comités de emergencia. |
2024 |
Aprobado por el Concejo Municipal
Política Migratoria aprobada por OIM |
Pendiente aprobación del presupuesto por contraloría
Solo se aprobó presupuesto para salario |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Trabajo llevado a cabo en los últimos años para la actualización del Manual de Procedimientos de AHTI. Aplicación de procedimientos de AHTI en el marco de la pandemia han permitido identificar accione |
En el marco de la construcción del PNGR 2021-2025, esta meta debió ser replanteada, ya que se debe hacer una división entre lo que son donaciones nacionales y cooperación internacional y AHI. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación sectorial en temas de cooperación nacional e internacional y de ayuda humanitaria ante desastres que integra al sector privado y organismos no gubernamentales. |
2022 |
ABORDAJE DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN TIEMPO Y FORMA |
LA CONFORMACION OFICIAL DE UNA OFICINA DE GESTION DEL RIESGO |
Municipalidad de Limón |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES NECESIDADES COMUNALES, PROYECCION DE CARA A LOS DESAFIOS POR CAMBIO CLIMATICO Y CREACION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS. |
ESCENARIO POST PANDEMIA POR COVID 19, INFRAESTRUCTURA. |
Municipalidad de Limón |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
CONTAMOS CON UN CONVENIO CON EL MIVAH, EL CUAL CONTEMPLA LA REUBICACION DE VIVIENDAS EN ZONAS VULNERABLES, PREVIO ESTUDIO Y ANALISIS. |
CONFORMACION FORMAL DE UNA OFICINA DE GESTION DE RIESGO |
Municipalidad de Limón |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
LAS COMUNIDADES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SE ENCUENTRAN IDENTIFICADAS HISTORICAMENTE EN LAS BASES DE DATOS. |
FALTA DE PLANES REGULADORES ZONALES, TALA INDISCRIMINADA DE ARBOLES, PROLIFERACION DE CONSTRUCCIONES ILEGALES E INVASION DE HUMEDALES. |
Municipalidad de Limón |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
USO DEL PLAN REGULADOR ACTUAL PARA REDUCIR EL RIESGO DE INVASION A ZONAS DE RIESGO. |
LAS CONSTRUCCIONES ILEGALES E INVASION DE ZONAS DE RIESGO. |
Municipalidad de Limón |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
FORTALECIMIENTO DEL CANAL COMUNICATIVO CONTENCION DE UNA EVENTUAL EMERGENCIA. |
CAPACITACIONES PARA COMITES COMUNALES. |
Municipalidad de Limón |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
PARTICIPACION CIUDADANA, SENSIBILIZACION, OPORTUNIDADES DE CAPACITACION. |
MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA. |
Municipalidad de Limón |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
ALIANZAS ESTRATEGICAS CON SECTOR PRIVADO Y CUERPO DIPLOMATICO |
POCO VINCULAMIENTO |
Municipalidad de Limón |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
El criterio de la Oficina de Gestión del Riesgo está integrado en todos lo ámbitos de acción municipal. |
Limitaciones presupuestarias y falta de apoyo de personal técnico en materia de geología. |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Recuperación de la Reserva Nacional y corredor biológico Los Diques |
Recursos para consolidar o reubicar el asentamiento humano Los Diques |
Municipalidad de Cartago |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Recuperación de la Reserva Nacional y corredor biológico Los Diques |
Recursos para consolidación o reubicación del asentamiento humano Los Diques |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se busca resolver una condición de mas de 40 años de vulnerabilidad
Como esta en trámite que aprobación del proyecto tiene una ampliación del subsidio |
Solo calificaron 21 familias, algunas tenían bonos en otros lugares
Esta pendiente de aprobación de COOPENAE |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se ha coordinado de forma adecuada |
Lenta la contestación por parte de la CNE |
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario |
Un plan de acción para la identificación de las áreas o procesos críticos, el levantamiento de protocolos y procedimientos para la continuidad del negocio, por actividad. |
2025 |
Se ha permitido identificar las vulnerabilidades y riesgos asociados a la operatividad y calidad de los sistemas de agua potable, lo cual favorece a la mitigación de impactos futuros hacia usuarios. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los funcionarios encargados de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la ESPH capacitados en la temática de gestión del riesgo de desastres. |
2025 |
Establecimiento de acciones de mitigación de riesgos asociados a la calidad del servicio de agua potable para los usuarios, permitiendo contrarrestar efectos negativos en la salud pública. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100 % de los sistemas administrados por la ESPH con PSA formulados. |
2022 |
Para el año 2019 se comienza todo una gestión de administración de los riesgos a nivel de los sistemas de agua potable para el servicio a usuarios, donde para el 2021 se culmina el plan de trabajo |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los sistemas administrados por la ESPH con PSA actualizados anualmente. |
2025 |
Con la información recopilada de las estaciones meteorológicas e hidrológica, se permitirá conocer los parámetros de variabilidad climática en las zonas de recarga acuífera para acciones futuras |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
8 estaciones meteorológicas en operación y 14 estaciones hidrológicas por cuenca. |
2025 |
Se tiene un avance positivo en cuanto a la aprobación de los recursos necesarios para la realización de los 5 estudios hidrogeológicos. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
5 estudios hidrogeológicos incluidos en los estudios tarifarios del siguiente quinquenio, en las fuentes de abastecimiento poblacional en operación, para delimitar zonas de protección y aprovechamiento. |
2025 |
Anuencia de las instituciones
Incorporación de la Asociación Casa del Descanso
Capacitación de un nuevo programa del poder judicial |
No se aprobó la construcción de la batería sanitaria por la CNE
La población los ve como un problema social y no apoya gestiones de oportunidad |
Municipalidad de Coto Brus |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se a logrado tener una cobertura amplia en el tema de cobertura boscosa mediante el pago de servicios ambientales durante el 2021 |
No se ha podido llegar a la meta establecida debido a la formalización de algunos contratos que están en proceso de formalización |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
1000 hectáreas anuales con protección de la cobertura boscosa, mediante el pago de servicios ambientales para la mitigación y la adaptación ante el cambio climático. |
2025 |
NA |
No hay presupuesto para la creación de nuevas plazas en la Muncip |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
De los tres asentamientos informales registrados, solo uno esta en situación de vulnerabilidad, se desalojo a las familias por el Huracán, pendiente proyecto de vivienda |
Algunas familias se reubican pero llegan otras, en un asentamiento la población vive en una propiedad de una empresa que quebró y cuentan con los servicio básicos. |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
La campaña tuvo muy buena aceptación por parte del público meta, logrando así sus objetivos y alcances propuestos desde un inicio, permitiendo fortalecer la concientización y educación. |
Por temas de la pandemia del COVID- 19 para este 2021, se realizó un cambio en la estrategia y en lugar de charlas, capacitaciones o talleres presenciales se opto por otros mecanismos. |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
10 charlas, capacitaciones o talleres al año en los temas de funcionamiento de los sistemas de saneamiento de aguas residuales y gestión adecuada del recurso hídrico. |
2025 |
Apoyo institucional, espíritu de solidaridad y deseos de capacitación |
Las instituciones de primera respuesta tienen mayor capacitación, pero hay mucho personal nuevo dentro de la CME que no cuenta con adecuada orientación de su rol dentro de la CME |
Municipalidad de Coto Brus |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Buena aceptación de las personas Se hace participe de las acciones cantonales en materia Gestión Ambiental. |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se ha cumplido el 100% de los análisis de amenazas naturales a los proyectos de inversión de la ESPH S.A, definiendo acciones preventivas. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los proyectos de inversión en sistemas de agua potable y saneamiento de la ESPH, con análisis de amenazas ambientales en la fase de formulación. |
2025 |
Coordinación oportuna y excelente sinergia con el equipo técnico del MEP, a efectos de hacer la entrega aprovechando la visita a Centros Educativos.
Coordinación con la Unidad IAR SINAMOT y SINAC. |
La pandemia limitó el desarrollo de actividades presenciales. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100 comunidades involucradas en procesos de capacitación sobre gestión de riesgo y de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Información disponible de sitios de riesgo |
Falta de presupuesto y tiempo para la ejecución. Emergencia por COVID -19 limitó los recursos humanos y económicos |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Comunicación, coordinación y colaboración entre instituciones del SNGR.Trabajo en equipo, apoyo y metas comunes en la UNA.
Flexibilidad en horarios y cursos asincrónicos para una mejor disponibili |
Ha existido mucha resistencia de los alcaldes en recibir capacitaciones, delegando a funcionarios el seguimiento a temas de gestión del riesgo, pero manteniendo la toma de decisiones, lo que hace que |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 municipalidades y 15 instituciones de servicio púbico crítico asesoradas para que modifiquen sus reglamentos y procedimientos de contratación o proveeduría para introducir reglas de contratación por emergencia (Con base la reglamentación de la CNE y los artículos 2 y 80, de la Ley de Contratación Administrativa, Ley 7494). |
2025 |
Se cuenta con información que puede ser usada para el análisis de uso de suelo y como insumo para un Plan de Ordenamiento Territorial |
Económicos y recurso humano. |
Municipalidad de Aserrí |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con curso diseñado en formato virtual |
No aplica |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
300 funcionarios municipales y responsables de las oficinas de gestión del riesgo capacitados en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2022 |
Participación de la empresa privada y la reducción de contaminación por mala disposición de llantas en el cantón |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Coordinación con INS, CSO, AED. Transmisión en vivo por las plataformas del CSO, INS, AED y CNE. |
El COVID no ha permitido el desarrolla de actividades presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
75% personas integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo capacitados en Gestión del Riesgo con enfoques de derechos humanos, género, discapacidad y desarrollo sostenible. |
2022 |
Conformación de equipo técnico con 22 personas de 13 organizaciones.
Sesiones de trabajo en forma permanente. |
Se tuvo que consensuar los alcances, a efectos de que no fuera una propuesta gremial, sino más bien inclusiva para diferentes profesiones con atinencia temática. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de acreditación de gestores del riesgo operando. |
2023 |
Se cuenta con matrices actualizadas. |
Falta la diagramación del documento final para compartir. Se adjunta el catálogo anterior, mismo que se está actualizando. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos de la oferta de programas de extensión, investigación y cursos relativos a gestión del riesgo. |
2022 |
Declaración firmada por AED, CNE y UNDRR. |
La pandemia a limitado el accionar y las reuniones como red para la implementación de un plan de acción. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación (comité asesor técnico o comité sectorial) de alianza publico privada para la continuidad del negocio ante situaciones de desastre. |
2023 |
se cuenta con información, capacitad técnica instalada y equipos tecnológicos para soportar el mismo. |
recursos económicos al futuro. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de información territorial, con índices para la delimitación de la vulnerabilidad y amenaza, de acceso libre que apoye la generación de capacidades para la evaluación de riesgo por parte los actores relacionados con el uso de la tierra, inversión, desarrollo de infraestructura y la protección financiera. |
2024 |
se cuenta con el personal técnico y la información para el desarrollo de la guía. |
recursos económicos para el presupuesto 2022 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una guía de orientación para integrar en planes reguladores, planes regionales y subregionales lo pertinente a la reducción del riesgo en la planificación del uso de la tierra en los ámbitos cantonal y costero. |
2022 |
Se cuenta con información de apoyo para la resolución de usos de suelo |
No hay plan regulador que contenga la información |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se firmo un convenio entre la CNE y la Administración del estadio Nacional, para la cesión de derecho de uso donde se ha ubicado temporalmente el COE, el mismo se ha ido prorrogando entre las partes. |
Directrices de recorte de gasto, atención de emergencias, reducción de presupuesto por política del gasto. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un edificio para el COE que cumple con las condiciones óptimas para la operación. |
2023 |
Se cuenta con iniciativa y creatividad para desarrollar la actividad. |
Contenido presupuestario |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un reconocimiento nacional, otorgable una vez cada dos años a comunidades resilientes. |
2024 |
Identificación y caracterización de las amenazas y áreas vulnerables del cantón de Desamparados.Inclusión de la Gestión del Riesgo en la zonificación propuesta del Plan regulador incorporando los IFAS |
Procesamiento de la Información Biofísica y Antrópica, por falta de recurso humano y equipo a nivel municipal. |
Municipalidad de Desamparados |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Actualmente somos dos personas las que conformamos la oficina.
María del Mar Saborío Víquez como coordinadora, Geison Elizondo Barrantes geógrafo. Para el año entrante el Concejo aceptó una plaza. |
No hay una clara diferencia entre el accionar de la Oficina de Gestión Integral del Riesgo y el Comité Municipal de Emergencias se recargan muchas labores. Falta transversalizar a otros deptos. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Participaron los actores en la actualización
Se pretende que el susbsitema de preparativos y respuesta cuente con un nuevo manual. |
Atención de la emergencia por COVID-19 que detuvo el proceso de trabajo y actualización. |
Centro de Operaciones de Emergencias |
Un manual de procedimientos del COE actualizado, bajo una visión inclusiva que atiende necesidades diferenciales de grupos de población, basado en estándares de calidad reconocidos. |
2023 |
Generación de conocimiento |
Tema de GRD no está completamente integrado a las líneas de investigación de la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
NA |
No se ha iniciado este proceso en la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Se ha trabajado en una propuesta de conceptualizción del CIA. |
Criterios de desiciones que han imosibilitado el avance. |
Centro de Operaciones de Emergencias |
Un centro de información y análisis para la respuesta ante situaciones de emergencia, orientado a apoyar la toma de decisión del COE. |
2024 |
NA |
No se ha iniciado con este compromiso en la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
NA |
No se conocen avances en este tema |
Universidad Estatal a Distancia |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Contar con protocolos actualizados y aprobados por la autoridad |
Lentitud en la aprobación |
Universidad Estatal a Distancia |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Se revirtió la imagen negativa de la Municipalidad. Se trabajó con la comunidad durante el desarrollo de todo el proyecto. |
Desconocimiento de elementos existentes por parte del ICAA, dificultad para coordinar con ellos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se está comenzando a generar procesos de sistematización de la información.
Se cuenta con el apoyo con el Dpto Cultura de Paz y Centros de Desarrollo Humano de la Municipalidad. |
Muchas las necesidades presentadas.
Algunas necesidades se solventan por competencia desde otras instancias, ICAA o MOPT con baja capacidad de respuesta. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Propuesta de abordaje social en ejecución.
Estudio de taludes en ejecución. |
Dificultades registrales catastrales.
Propiedad del Ministerio de Salud.
Coordinaciones con ICAA
Comunidad desconfía de las instituciones por falsas expectativas generadas en el pasado. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se ha brindado presupuesto para compras de equipos de resguardo especializados, así como también para la generación de un Programa de Capacitación. |
Administrativos - esto requirió un cambio de meta lo cual estaba sujeto a la elaboración de un reglamento y aprobación por parte del Concejo. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
A raíz de COVID19 se han activado muchos liderazgos comunitarios.
En la Municipalidad hay funcionarios profesionales en ciencias sociales que apoyan el proceso. |
Seguimiento y mantener activos a los vecinos.
La estructura de Comités Comunales puede ser un poco rígida para algunos barrios. |
Municipalidad de Curridabat |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
El año pasado se aprobaron 20 millones para brindar soporte a la población por los efectos socioeconómicos originados por las medidas sanitarias debido a la pandemia |
No hay suficiente presupuesto ni personal para proyectos de gestión, y falta presupuesto incluso para atención de emergencias. El presupuesto que se anota abajo es para el 2021 y contempla salario |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Capacidad técnica.
Cumplimiento de compromisos con la comunidad. |
Fuerte carga de trabajo para revisión de líneas de contratación.
Proceso de contratación administrativo lento, lo cual conlleva a que se esté en etapa de revisión aún. |
Municipalidad de Curridabat |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Ya contamos con el puesto y perfil profesional dentro de la estructura Municipal |
Falta de contenido presupuestario para iniciar proceso de contratación |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Patentados se han sumado al proceso y agradecen el reconocimiento positivo.
Se han establecido canales de comunicación. |
Manejos de bases de datos.
Desconfianza de correos por temas de robos de datos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se cuenta con los insumos recabados en el Foro Nacional de Riesgo 2019 y la jurisprudencia que ha regulado el Foro Nacional |
Atención de la emergencia sanitaria (Decreto 42227-MP-S) |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488 presentada a la Asamblea Legislativa para variar lo relativo al Fondo Nacional de Emergencia: 1. Crear condiciones para la sostenibilidad del SNGR, con mecanismos de financiamiento asegurados y 2. Un Fondo Nacional de Emergencia que opere como una reserva real. Ambos con su respectivo reglamento. |
2023 |
No Aplica |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488, orientada a separar las competencias de los ámbitos de gestión del riesgo. |
2022 |
No aplican |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de reforma a la Ley N°8488 que permita a la CNE asignar recursos para la reconstrucción a organizaciones de la sociedad civil, incluida la donación de activos. |
2022 |
En los proyectos que fiscaliza la UGPR ya se han tomado medidas para la resiliencia y mejoras, incorporando el modelo de Gestión de Riesgo en la infraestructura que reconstruimos |
Menos modificaciones, plazos de ejecución razonables, incorporación de obras complementarias que ayudan a mantener la vida útil de la infraestructura |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación responsable de elaborar y ejecutar un plan de acción para el fortalecimiento de capacidades institucionales en evaluación del riesgo para proyectos de infraestructura pública. (Decreto Ejecutivo N°42465 – MOPT – MINAE – MIVAH) |
2022 |
La OMGRD ha permitido una mejor coordinación y articulación del tema a nivel transversal con toda la estructura municipal y a nivel sectorial para el desarrollo de las competencias asiganadas |
Recursos limitados con respecto a las competencias asignadas principalmente en el desarrollo de las acciones a reducción del riesgo |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
1. Una visión institucional integrada a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. 2 Abordar problemáticas concretas que afectan a la comunidad. |
Recursos económicos ante la emergencia nacional sanitaria |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Alcance: 540 miembros de CCE, 110 CCE.
Socios: WV-OFDA-CNE-Cruz Roja por medio de cooperación
Presupuesto $500.000
Planes Comunales |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 de organizaciones de la sociedad civil participan en instancias de coordinación o desarrollan proyectos relacionados con los tres ámbitos de gestión del riesgo que define el PNGR. |
2022 |
Ninguno |
Recorte presupuestario
Para el 2022, no se cuenta con presupuesto asignado para el cumplimiento del compromiso establecido en el PNGR |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Cinco oficinas para las regiones como parte de una propuesta de reorganización parcial de la estructura de la CNE para desconcentrar y mejorar las capacidades de respuesta. |
2025 |
Actualización del Manual de Procedimientos del Centro de Operaciones de Emergencia |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un manual de procedimientos del COE actualizado, bajo una visión inclusiva que atiende necesidades diferenciales de grupos de población, basado en estándares de calidad reconocidos. |
2023 |
NA |
No hay presupuesto y no se ha tomado en cuenta en las políticas del gobierno local |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Disposición de las instancias del sistema y acceso a la información |
recursos económicos insuficientes para los próximos ejercicios presupuestarios. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un portal con acceso a diversos centros de investigación y de documentación para compartir información sobre riesgo, con indicaciones sobre formatos disponibles, calidad y condiciones de uso. |
2022 |
Interés de las comunidades en participar |
No todos los CCE se han mantenido activos. La pandemia perjudicó el seguimiento de los CCE |
Municipalidad de Aserrí |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Relaciones de integración Comunal con las instancias de coordinación del SNGR |
El Covid 19, no a permitido la coordinación de reuniones presenciales con otras instancias de la Sociedad Civil |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación del SNGR para promover la participación de la sociedad civil en la gestión del riesgo, conformada. |
2022 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se cuenta con CME |
No se cuenta con presupuesto y recurso humano para la implementacion de un SAT |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Capacitaciones a los CME, CRE y CCE
Capacitaciones a las instituciones del SNGR |
La emergencias no ha permitido el desarrollo de acciones ordinarias para completar el desarrollo de norma como tal.
Se debe dar seguimiento con la organización que propuso el compromiso. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una norma que establece el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) como el instrumento oficial para la atención de eventos, operativos, incidentes, emergencias y desastres en Costa Rica. |
2022 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se tiene identificadas dos familias y se ha iniciado el proceso para esas familias |
Falta un censo para el segundo sitio en el cual viven aproximadamente 20 familias y falta recurso financiero para una solución de vivienda para las familias |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
1- Este año se logró el registro del enlace institucional. / 2- Se incluyó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) en el Plan Operativo Anual (POA) del Colegio. |
En el Colegio se le ha dado prioridad al Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI). |
Colegio de Secretariado Profesional de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se tiene el capital humano para desarrollar actividades para capacitar a sus agremiados en este quinquenio. |
El Colegio es muy joven por lo que se le ha dado prioridad a actividades de fortalecimiento de la institución por lo que actividades de capacitación se han dejado de lado |
Colegio de Profesionales en Geografía |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se ha observado anuencia de parte de gran parte de los propietarios de fincas afectadas por las obras propuestas, así como también un desempeño sobresaliente de las obras construidas en inundaciones. |
Problemas administrativos para coordinación institucional, reclamos en contratación administrativa y cambio en condiciones de sitios respecto a diseños. |
Corporación Bananera Nacional S.A. |
4 obras de control de inundaciones en el cantón de Matina. |
2025 |
Lineamientos de la Autoridad Presupuestaria que señalan la obligación de cumplir con el artículo 45 de la Ley 8488. |
Los clasificadores presupuestarios limitan la identificación de los recursos que son necesarios |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100% de las instituciones presupuestan recursos para la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Experiencia en la elaboración de indicadores y desarrollo de la herramienta de monitoreo. Mucho apoyo y voluntad de los interesados. |
Dispersión de actividades que no permite enfocarse. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un índice para medir la gestión del riesgo por parte de las municipalidades, basado en los compromisos del PNGR. |
2022 |
Existe un buen ambiente para la realización de la tarea |
Conocer claramente el objetivo de la tarea. |
Universidad Cenfotec |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Tener la tarea presente como parte del proceso de trabajo institucional. |
Comprender el objetivo principal de la tarea por llevar a cabo |
Universidad Cenfotec |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Incluir la tarea como parte de las tareas institucionales. |
Comprender el objetivo de la tarea por llevar a cabo. |
Universidad Cenfotec |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Aspecto definido para dasarrollar. |
No se han presentado |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Tener la actividad presente como parte de las actividades institucionales. |
Comprender los objetivos que persigue la tarea |
Universidad Cenfotec |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Los mismos que para el índice de gestión municipal: Experiencia en la construcción de indicadores y mucha voluntad e interés de las partes interesadas. |
Dispersión de tareas que no permite enfocarse es el desarrollo del monitoreo.
Para el medio de verificación ver el enlace: https://monitoreo-pngr.cne.go.cr/ |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un modelo de indicadores de la gestión aplicable a cada una de las instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. |
2022 |
XXX |
XXX |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un modelo de valoración oficial de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres, aplicable a amenazas de origen natural que se utilizará para la evaluación de riesgo de desastres en la infraestructura del país (Decreto N°36721-MP-PLAN). |
2025 |
Hay disponibilidad de diversos actores del sector privado porque el ejercicio de evacuación se realice. |
Necesitamos gente con convicción en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un procedimiento y la metodología para evaluar daños y pérdidas en los sectores comercio e industria. |
2022 |
Posible incorporación |
No fue posible obtener autorización para designar recurso para abrir la oficina de GR. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Incluir la tarea como parte de las actividades institucionales por desarrollar. |
Comprender los objetivos de la tarea asignada |
Universidad Cenfotec |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Valioso equipo que conforma la Unidad de Desarrollo Estratégico |
Desarrollos informáticos lentos y que obligan a trabajar con medios más básicos sin poder potenciar el uso de los datos de mejor manera, as como la visualización de los mismos. El enlace para verific |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos actualizada y de acceso libre sobre daños históricos. |
2021 |
Se han logrado atender asgunos riesgos identificados en la matriz de valoración de riesgos aplicada para este Plan de Emergencia |
No se tiene consolidada la Brigada |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Todos los Colegios Miembros del CFIA desarrollan capacitación en torno a la gestión del Riesgo. |
En algunos casos, no todos han reconocido que los curso que se brindan impactan en la gestión del riesgo de reducción de desastre. |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Apoyo de recursos externos |
Falta de presupuesto para poder hacerlo bajo cierto margen de independencia. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una medición de resultados de las medidas de gestión del riesgo y la adaptación en 4 sectores de actividad (uno por año). |
2025 |
Posible utilización del Canon de Japdeva para cubrir el gasto de los estudios y elaboración del Plan Costero |
Recursos económicos |
Municipalidad de Limón |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta en su mayoría con las familias reubicadas en proyectos de vivienda cantonales. |
Familias aún en el sitio, temas de tramitología que finiquitar con algunas de las familias que fueron reubicadas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Ingreso de datos bajo estándares internacionales
Procesamiento de información en tiempo y forma
Elaboración de informes para la toma de decisiones |
Obtención de información por parte de las instituciones que conforman el sistema. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un centro de información y análisis para la respuesta ante situaciones de emergencia, orientado a apoyar la toma de decisión del COE. |
2024 |
En la institución se realizan diferentes investigaciones y proyectos con respecto al tema.
Hay personas especializadas que desarrollan investigaciones y publicaciones. |
No se ha realizado el levantamiento de la información motivo por el cual no hay avance al respecto. |
Universidad de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Toma de decisiones con base a información. |
Se requiere contar con información, herramientas y sistemas más integrados y orientados a GR |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se visualiza y prioriza la necesidad |
La pandemia COVID |
Municipalidad de Santo Domingo |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se visualiza la necesidad |
Recurso humano con saturación de tareas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se dieron capacitaciones para poder actualizar los planes establecidos en las unidades académicas según la Norma CNE-INTECO.
Se está realizando un planteamiento para que en el 2022 se pueda realizar. |
La virtualización debido a la pandemia ha generado un alejamiento de los aspectos relacionados con otras situaciones derivadas del escenario multiamenaza. |
Universidad de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Desarrollo de políticas y capacitación al personal de la escuela de Seguridad Laboral y Ambiental, así como a otras escuelas . |
No se ha registrado ninguno |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
El Control de Inundaciones se encuentra en etapa final de los estudios preliminares. |
falta de contenido presupuestario |
Municipalidad de Limón |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Es un tema de desarrollo permanente en el CFIA |
Se requiere mucha inversión en investigación. |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un instrumento normativo (lineamientos o protocolos) generado para reducir vulnerabilidad del sector construcción. |
2025 |
En el 2022 se espera iniciar con el planteamiento de una estrategia para iniciar su evaluación. |
No es un factor que se ha considerado en la institución. |
Universidad de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Ninguno |
Presupuesto Disponible, voluntad para la aprobación de una plaza para conformar la Oficina de Gestión del Riesgo |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se ha estado dando un trabajo conjunto entre el Centro de Evaluación Académica y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se está actualizando el planteamiento del eje transversal. |
No se han generado aun las estrategias de implementación y seguimiento en las unidades académicas.
No se ha realizado un levantamiento de las unidades académicas que incluyen gestión del riesgo. |
Universidad de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Se ha logrado avanzar en temas de prevención e inversión de obras |
falta de presupuesto |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se entera al CME de la necesidad |
No se cuenta con un plan aún para ello |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
En la actualidad se está realizando un trabajo conjunto entre el Consejo de Rectoría y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se han realizado dos talleres de sensibilización. |
Hay dificultad en la homologación de agendas para las reuniones. |
Universidad de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Se integraron desde el 2020 personas que representan a comerciantes del Cantón. |
Es importante contar con representantes de otras áreas privadas, como la industria. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Medir la precipitación local (lluvia), preferiblemente en intervalos de tiempo, o diaria. Dar reportes de la precipitación (lluvia) para distribuir en los actuales puestos de observación comunales, |
Mantener el grupo consolidado desde el 2018 hasta la fecha. |
Municipalidad de Desamparados |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Bastante participación ciudadana |
La virtualidad ha impedido un mayor apoyo |
Municipalidad de Turrialba |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se tienen detectadas las áreas |
Se requiere actualizar a los últimos eventos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Las notificaciones realizadas de manera pacifica |
La coordinación interinstitucional y la toma de decisiones |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Desarrollo de congreso internacional. Participación en grupos internacionales de Gestión del Riesgo |
El COVID atrasó el desarrollo de algunas de estas actividades |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un simposio interdisciplinario de gestión del riesgo organizado por los colegios gremiales. |
2023 |
Es parte de la misión del CFIA |
Algunos cursos tuvieron que cambiar su logística presencial y virtual |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
2 cursos impartidos anualmente entre los colegios miembros del CFIA, que permiten a los profesionales el conocimiento para mitigar el riesgo para sismos y otros tipos de amenazas. |
2023 |
Se desarrolla un levantamiento en todas las zonas por parte de Censo y Catastro |
No se pueden desalojar mientras no se les de una solución definitiva |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se cuenta con el estudio y se usa |
Incorporar de manera más integral en todos los procesos |
Municipalidad de Santo Domingo |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con iniciativa y creatividad para desarrollar la actividad. |
Contenido presupuestario. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un reconocimiento nacional, otorgable una vez cada dos años, de "Logros en Gestión del Riesgo" para empresas. |
2024 |
SE ha contactado con la empresa privada Turrialbeña para incluirlos en el Plan |
La virtualidad nos ha jugado un papel donde no todos tienen la capacidad tecnologica para las reuniones |
Municipalidad de Turrialba |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Egresados con capadidad de abordar la Gestión del Riesgo |
Ninguno |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Abiertos a la población |
Posible definición de docente |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
2 de cursos libres sobre gestión del riesgo. |
2025 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Acciones dirigidas a la Comunidad Universitaria |
No se ha implementado en su totalidad, se trabaja por secciones según presupuesto asignado por priorización de riesgos |
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
P.Orgánicos: se concientiza a la población del manejo de desechos y la reutilización mediante la fab. de abono o compost // Est.amb: se construye un asidero científico sobre la realidad del cantón |
P. Orgánicos: espacio físico disponible. Costos de administración. // Est.amb: altos costos de elaboración y extensos tiempos de revisión |
Municipalidad de San Rafael |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
N/A |
Lotes disponibles, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Al menos hay un informe que si bien es cierto no es de todo el cantón al menos ya tenemos casi toda la Trinidad y parte de San Vicente, justamente los lugares con más incidentes reportados |
Presupuesto, para la ejecución de estudios en lo que resta del cantón incluyendo el Distrito de San Jerónimo. |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Identificación y elaboración de shape de amenazas y áreas vulnerables del cantón de desamparados. |
Falta de presupuesto y personal. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se cuenta con el estudio respectivo |
se debe de analizar si aun, después de la emergencia los estudios deben de modificarse y buscar los recursos para la implementación de las obras sugeridas |
Municipalidad de Turrialba |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se han iniciado proyectos que conformarán una línea base para gestión del riesgo en comunidades y sitios en condición de vulnerabilidad |
Presupuesto limitado para estudios, no existe presupuesto para expropiación, escases de lotes para traslado de población, escases de personal |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
N/A |
Escases de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
El apoyo de la CNE |
Deberíamos de tener Plan regulador |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Comunicación, iniciativa de colaborar. |
Tiempo es poco, pues las labores no permiten sacar espacios para reunirse. |
Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se puede contar con evidencia científica sobre la realidad del cantón en cuanto a vulnerabilidad hidrogeológica y de recarga en el cantón para establecer normativa para el ordenamiento territorial |
Altos costos de los estudios, extensos plazos de revisión, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
participación activa |
solicitan capacitaciones y reconocimiento con gafetes o similares |
Municipalidad de Turrialba |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
El estudio esta para todo el cantón |
Aprobación de SENTENA Y SENARA, sin embargo después de un buen tiempo se obtuvo. |
Municipalidad de Moravia |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los planes de manejo elaborados o actualizados para las Áreas Silvestres Protegidas, incluyen la evaluación de los factores de riesgo y tienen concordancia con iniciativas municipales de regulación. |
2025 |
Los CCE trabajan en acciones de organización constante, identificación de amenazas y áreas vulnerables, trabajo de campo, reconocimiento de posibles albergues, planes comunitarios, entre otras accione |
Falta de personal para el seguimiento de los mismos. |
Municipalidad de Desamparados |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se cuenta con una base de datos y sitios para brindar alimentación a estas personas |
Organización y delegación de competencias |
Municipalidad de Turrialba |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los nuevos planes regionales de adaptación al cambio climático elaborados, incluyen la evaluación de los factores de riesgo. |
2025 |
Conocimiento del tema, planes actualizados |
se necesita capacitación continua |
Municipalidad de Turrialba |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
Una guía para la activación de los equipos evaluadores de daños por desastres en la biodiversidad y recurso hídrico. |
2023 |
participación activa |
convocatoria, la realidad de la virtualidad no es igual para todos |
Municipalidad de Turrialba |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se conoce las carencias a nivel de sistemas que cuentan con información de la población.
Organización de las acciones.
Se busca apoyo de organismos internacionales que brinden apoyo. |
Por las actividades laborales ordinarias, no se avanza de forma deseada. |
Instituto Mixto de Ayuda Social |
Un registro actualizado anualmente de población en condición de pobreza y pobreza extrema ubicada en zonas expuestas a amenaza, accesible a las instancias de coordinación del SNGR (diferenciada por sexo, etnia, edad, condición de discapacidad e incluya a población no binaria). Identificadas para posible intervención social como parte de un proceso de atención en un programa sostenido de prevención. |
2025 |
Se contempla la información en le nuevo plan regulador que está en proceso. |
No toda la información está en un solo documento o una sola base de datos geoespacial pero al menos es existente |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Uso de los Sistemas de Información Geográfica facilita el incorporar nuevas capas para la toma de decisiones. |
Plan Regulador Parcial |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Necesidad de respuesta ante eventos extremos han generado mecanismos de respuesta estructurado y las gestiones para formalización de CCE´s |
Gestión Preventiva de Riesgos no es evaluada por ninguna instancia municipal |
Municipalidad de Bagaces |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
NA |
Limitación por pandemia |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
NA |
Limitación por la pandemia |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Lo cuatro se mantienen funcionando |
La pandemia afecto el funcionamiento ya que algunos sus integrantes eran principalmente de adultos mayores |
Municipalidad de Moravia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Acción articulada como un proceso territorial con fuerte respaldo de instituciones y personas. |
Municipalidad no ha contado con recursos propios para crear sus propios reservorios, su papel se ha centrado en motivar a dueños de tierras y contribuir con la tramitología y seguimiento del proceso |
Municipalidad de Bagaces |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Trabajo interdisciplinario de las distintas unidades municipales
Carteles de atención de emergencias vigentes y prorrogables, que permiten atención oportuna de situaciones de riesgo |
falta de asignación de recursos, por limitaciones presupuestarias de la Municipalidad |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Obras que cumplen con la normativa, protección a recursos naturales (evitar invasiones) |
Conflictos políticos en la aprobación de normas locales, presupuesto escasez de personal |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
La población de calle no es muy numerosa |
no hay una política clara al respecto |
Municipalidad de Moravia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
N/A |
Falta de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se han identificado los asentamientos informales y se mantienen con algún nivel de atención. Coordinación interinstitucional es bastante productiva |
Capacidades Municipales en Departamento de Gestión Social son limitadas (un funcionario). Se deben resolver condiciones legales en Asentamientomás grande, Barrio La Esperanza |
Municipalidad de Bagaces |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Incorporar la visión de sector por parte de las institucionales sociales, no solo en protocolos interinstitucionales. |
Requiere de varias sesiones de trabajo por lo que se espera la primera propuesta a mediados del 2022, considerando curva de aprendizaje por cambio de gobierno. |
Instituto Mixto de Ayuda Social |
Un protocolo que determina la intervención de las instituciones del Sector Social en los procesos de respuesta y de recuperación ante emergencias o desastres (Incluye a todas las instituciones del Sector Social). |
2022 |
Se da seguimiento a reportes por ingreso a 911, mediante la evaluación en sitio de los casos. Continuamente se están pidiendo evaluaciones de riesgo a la CNE en zonas con vulnerabilidad |
Al no existir una oficina de gestión de riesgos datos están dispersos en diferentes instancias |
Municipalidad de Bagaces |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
ONG con experiencia en gestión local de atención a vulnerabilidades |
Se han dado cambios a nivel interno de la organización que han limitado más presencia en la zona conforme al plan original |
Municipalidad de Bagaces |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se está trabajando en Plan Regulador que vendría a contribuir a cumplir con el objetivo |
Proceso de Estudios de Plan regulador se encuentran en etapas incipientes |
Municipalidad de Bagaces |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se establecen lineamientos y reservas constructivas en la zona aun sin contar con un plan regulador vigente |
Debería de poder ampliarse la zonificación pudiendo incorporar otras variables |
Municipalidad de Bagaces |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se dio continuidad de preparación a CCE´s del Cantón gracias Visión Mundial, CNE Y USAid |
Pandemia limitó la capacidad de formación y traslados de varios miembros, limitando costos de ejecución |
Municipalidad de Bagaces |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Ha existido colaboración por parte de los Gobiernos locales en esta tarea, así como apoyo del BANHVI |
La pandemia por COVID 19, frenó la atención presencial de personasen sus comunidades, por lo cual hubo que cambiar la modalidad de orientación presencial a virtual |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
100% de familias damnificadas por desastre con afectación en vivienda, registradas en el Sistema Digital de Emergencias en Vivienda, son orientadas sobre las posibilidades de apoyo estatal en materia de vivienda. |
2025 |
Bagaces mantiene una población de personas en condición de calle muy baja por lo que se logran tener mapeados y con seguimiento periódico por parte de Gestión Social |
Recursos destinados para esta labor son nulos a nivel municipal, se ejecutan a través de aportes institucionales, privados y personales |
Municipalidad de Bagaces |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Presencia inter-institucional es determinante en la atención de las emergencias. Se cuenta con soporte de profesionales técnicos del ICE en la valoración de riesgos |
Personal municipal asignado a labores de prevención es muy limitado y reduce eficacia de los procesos |
Municipalidad de Bagaces |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
participación de expertos en adaptación climática, participación ciudadana, futura identificación e riesgos y de resiliencia del cantón, no requiere presupuesto municipal |
por motivo de restricciones del pandemia cuenta con menos participación para el cumplimiento de protocolos. |
Municipalidad de Belén |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se cuenta con empresas de sector de energía con disponibilidad para contribuir en la gestión de riesgos |
No hay una política Municipal orientada a promover prevención como un interés superior |
Municipalidad de Bagaces |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se ha iniciado el proceso para el diseño de una “Estrategia Nacional de Administración Financiera del Riesgo de Desastres”. Se conformará un comité para la generación de la estrategia. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Diseño de una “Estrategia Nacional de Administración Financiera del Riesgo de Desastres”. |
2021 |
Ya esta meta se cumplió en el 2019 y se logro el traslado de las familias afectadas. se inicio recuperación de áreas afectadas para áreas verdes |
se requirió de transitorio al plan regulador cantonal para compra de terreno |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se ha iniciado el proceso de selección del enlace para la conformación del comité asesor técnico. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Un comité asesor récnico (o mesa técnica) constituido por especialistas técnicos expertos en el tema de bienes y aseguramiento para el sector público, con participación de funcionarios del MH, CNE, SUGESE y empresas aseguradoras, para elaborar una metodología de selección, priorización y recopilación de información de activos del estado sujetos a aseguramiento (En coordinación con la CNE) |
2022 |
al identificarse zonas propensas a desastres en el uso del suelo el interesado realiza las gestiones pertinentes en la CNE. no requiere presupuesto |
se requiere actualización del cartografiado de amenazas naturales |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Se ha iniciado la investigación para el desarrollo del clasificador funcional del gasto del sector público. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Un “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” que incluye las variables de gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente” |
2023 |
participación de expertos en adaptación climática, participación ciudadana, futura identificación de riesgos y de resiliencia del cantón, no requiere presupuesto municipal |
por motivo de restricciones de la pandemia cuenta con menos participación para el cumplimiento de protocolos. |
Municipalidad de Belén |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
CGR respondió consulta de SUGESE sobre procedimiento de contratación de seguros del sector público y aclara lo dispuesto en art.7 de LRMS |
En el 2021 no se contó con los recursos necesarios para la ejecución |
Superintendencia General de Seguros |
Una guía de aseguramiento para las entidades públicas. |
2022 |
Existe compromiso municipal en atender las acciones, y participación de la Unidad de Gestión |
Limitación de presupuesto para creación de nuevas plazas |
Municipalidad de San Isidro |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No aplica |
Falta de recurso humano y presupuesto |
Municipalidad de San Isidro |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Una vez implementado el Clasificador funcional del gasto del sector público, se girará el lineamiento a las instituciones, conforme el artículo 45 de la Ley 8488. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Un lineamiento dirigido a las instituciones para el uso de las variables de “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” relacionadas con la gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente”, conforme el Artículo 45 de la Ley 8488. |
2023 |
Se cuenta cuenta con una comisión interna que ayuda en estos aspectos |
Actualmente la Municipalidad no cuenta con presupuesto para abrir un departamento de gestión de riesgo |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No aplica |
No aplica |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un lineamiento dirigido a las instituciones para el uso de las variables de “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” relacionadas con la gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente”, conforme el Artículo 45 de la Ley 8488. |
2023 |
No aplica |
Limitación capacidades |
Municipalidad de San Isidro |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
se aprobó presupuesto extraordinario de $72.000, se inició el tramite de compra en SICOP
de adjudicarse se espera el producto a mediados del 2022, |
Se presentaron recursos de objeción al cartel, y se esperan para la adjudicación, lo que podría atrasar el proceso y perderse el recurso financiero |
Municipalidad de Belén |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se presenta una temática que es poco conocida para los y las profesionales en Orientación |
Ninguno |
Colegio de Profesionales en Orientación |
Una campaña informativa sobre gestión del riesgo que integre al menos dos charlas virtuales, un espacio en el sitio web del colegio y un curso en línea dos veces al año. |
2025 |
Registro de sitios con vulnerabilidad |
Seguimiento de las acciones de recuperación. |
Municipalidad de San Isidro |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
No aplica |
No aplica |
Municipalidad de San Isidro |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se incorporan dentro de la propuesta de modificación del Plan Regulador de SIH |
Pendiente Modificación del PR para su aplicación, se encuentran en proceso o trámite. |
Municipalidad de San Isidro |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Una vez implementado el Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público, se girará lineamiento, para que las instituciones presupuesten recursos para la gestión del riesgo y la adaptación. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
100% de las instituciones presupuestan recursos para la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
se cuenta con información pertinente al momento de emitir el certificado de usos del suelo, se contempla en la actualización del Plan regulador del cantón |
procedimentalmente actualizar el plan regulador resulta muy complejo para los municipios |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Durante el mes de Noviembre de 2021 se iniciaran con los talleres de capacitación a las comunidades. |
No se cuenta con presupuesto suficiente para llevar a cabo estas actividades |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se logra identificar que la infraestructura portuaria del pacifico tiene mas actores (Puertos Concesionados) |
Poco involucramiento en el análisis de la infraestructura portuaria en general. |
Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico |
Un diagnóstico de vulnerabilidad en la infraestructura portuaria. |
2023 |
Se cuenta con voluntad política para llevar acabo estos proyectos |
No se cuenta con la colaboración de las instituciones pertinentes para iniciar con el censo de las poblaciones vulnerables |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Una vez conformado el comité, se velará por la generación de la metodología de la determinación de los activos del Estado que puedan ser objeto de protección financiera, mediante una guía. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Una metodología elaborada para la determinación de los activos del Estado que pueden ser objeto de protección financiera, estableciendo la normativa o guía necesaria a las entidades para: • La determinación de los bienes a asegurar • Definir su priorización • Establecer la forma de recopilación de la información (información sistematizada, tomas físicas, etc, según se determine). |
2024 |
Participación de voluntariado tanto de sociedad civil organizada como de la Empresa Privada (EPA, CEMEX, AUTOTRANSPORTES DESAMPARADOS, INS, COLEGIOS PRIVADO). Recolección de residuos. |
Falta de cultura por parte de un porcentaje de la población, que continua depositando residuos en lugares no aptos. |
Municipalidad de Desamparados |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con algunos estudios geológicos de algunas zonas vulnerables |
Los estudios no incorporan todas las comunidades y algunos son muy antiguos |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
N/A |
Falta de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
existe anuencia política administrativa para acoger este tipo de proyectos |
A nivel local no se cuenta con proyectos de este tipo |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se visualiza los problemas que enfrentan las familias a la hora de solicitar apoyo para los emprendimientos productivos. |
Se requiere una determinada cantidad de tiempo para ajustar la normativa.| |
Instituto Mixto de Ayuda Social |
75% de los proyectos dirigidos a mujeres emprendedoras afectadas por desastre, financiados. |
2025 |
Se cuenta con algunos estudios generales incorporados en el Plan Regulador |
EL plan regulador no esta aprobado actualmente |
Municipalidad de Montes de Oro |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
No aplica |
Actualmente le plan regulador no lo incorpora |
Municipalidad de San Isidro |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Existe voluntad y se considera de gran importancia la apertura de esta oficina. |
falta tiempo y recursos, debido a que se trata de un recargo a otro puesto. |
Municipalidad de León Cortés |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
El plan regulador se encuentra terminado y esperando su aprobación definitiva |
No se cuenta con plan regulador aprobado, por lo que no se puede utilizar como herramienta de regulación |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Establecer en una sola unidad, las estrategias y acciones en Gestión del Riesgo, así como dar el adecuado seguimiento a las mismas. |
Debido a las limitaciones de crecimiento de personal, no fue posible por el momento contar dentro de la estructura con la creación de una Oficina de GR. |
Municipalidad de Heredia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con grupo conformado. |
Seguimiento y regularidad del contacto con los integrantes. |
Municipalidad de San Isidro |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
se cuenta con el programa solo falta la capacitación |
posposición de capacitación por pandemia |
Municipalidad de Belén |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
No aplica |
No aplica |
Municipalidad de San Isidro |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de San Isidro |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
No aplica |
No aplica |
Municipalidad de San Isidro |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
actualmente se logro establecer un comité comunal coordinado |
Se debe de brindar mayor capacitación a los comités y reactivar aquellos que están inactivos |
Municipalidad de Montes de Oro |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Son dos comunidades muy organizadas con problemas muy distintos, sin embargo, podemos prepararlos para las amenazas a las que están sujetas y así minimizar posibles impactos y ayudarlos a reaccionar |
Falta de personal, presupuestos |
Municipalidad de San Rafael |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se tiene establecido un posible albergue en caso de emergencia |
No se cuenta con un censo de esa población ni presupuesto para equipar un albergue |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
buena participación, inclusión de diferentes actores. |
falta contar variedad de especies para reforestación con base a criterios de adaptación al cambio climático. |
Municipalidad de León Cortés |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se posee voluntad política para llevar a cabo proyectos de este tipo |
no se cuenta con sistemas de alerta ni presupuesto para implementarlos |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se tiene un listado de posibles empresas privadas |
es Necesario que se designe un representante de las empresas a participar |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
n,a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se sobrepasa la meta propuesta y se mantienen durante el presente año a todas las familias que estén de acuerdo en mantener los compromisos con el IMAS. |
No se cuenta con una cantidad de recursos que permita ampliar la cantidad actual de familias. |
Instituto Mixto de Ayuda Social |
1500 familias incorporadas en programas de promoción social que reducen la vulnerabilidad. |
2022 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se realizan trabajos que quedan documentados en la Biblioteca (CRAI) |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
n.a |
n.a |
Municipalidad de León Cortés |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Está a cargo del Departamento de Salud Ocupacional su diseño, implementación y a través de las áreas y facultades su comunicación |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Apoyo a la comunidad algunos servicios sin costo alguno para el beneficiario |
La pandemia ha reducido el traslado a las comunidades |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Se brinda colaboración de parte de estas empresas en actividades municipales relacionadas con la temática |
no se han presentado obstáculos |
Municipalidad de Belén |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Recolección de información |
no contar con el personal suficiente para iniciar con el proyecto, en enero está autorizada la contratación y a nivel de presupuesto no se tenía contemplado para este proyecto en periodo 2021 |
Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se cuenta con Convenio con Municipalidades de la Provincia para
el Plan de Alerta Temprana y un sistema de monitoreo que se encuentra en la
Municipalidad de Belén. |
no se han presentado |
Municipalidad de Belén |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Como empresa hemos logrado dar pasos firmes (Planes de Contingencia, Emergencias entre otros) para estar preparados en caso de que nos ocurra alguna contingencia |
Cultura organizacional y Recurso Humano. |
Correos de Costa Rica S.A. |
Un plan de recuperación global (DRM) con los planes de emergencias en un 60% (con el objetivo de disminuir el impacto a los servicios que brinda Correos de Costa Rica, por algún evento disruptivo). |
2025 |
Cooperación interinstitucional ofrecida por la CNE para mejorar los conocimientos de la gestión |
Dificultad para difundir a lo interno de la institución las capacitaciones |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
100 operadores y formuladores de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento se capacitan y asesoran en la temática de gestión del riesgo ante desastres. |
2025 |
La información está disponible en la intranet del AyA para los funcionarios y la información se facilita a los interesados. |
No se han generado productos para que los tomadores de decisión y actores sociales involucrados puedan digerir la información disponble |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
Un registro de información hidrometeorológica para la toma de decisiones ante eventos de inundación para tomadores de decisión y actores sociales involucrados, en cuenca de interés. |
2025 |
Se paga un centro de corta estancia (15 días) y si tienen interés luego una casa media para que puedan salir a trabajar |
disposición de la persona atendida |
Municipalidad de Belén |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Ya están intrínsecamente incorporados en los cursos |
Algunas carreras deben incluir mayor detalle de estos temas |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Participación de escuelas y áreas administrativas |
No se logran hacer 2 simulacros al año en las instalaciones |
Universidad Americana SRL |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Avance en la elaboración de los PSA, lo cual es un proceso que requiere tiempo de dedicación para identificar, evaluar y gestionar el riesgo de perder la continuidad del servicio |
Poco personal para apoyar la elaboración de los PSA por parte de los operadores |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas de abastecimiento del AYA con PSA formulados. |
2025 |
Se ha avanzado en la elaboración de los PSA, lo cual es el primer paso. Está pendiente la oficialización para posteriormente actualizarlos |
No se ha presentado ningún obstáculo a la fecha |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas que cuentan con PSA deben estar actualizados anualmente. |
2025 |
Delimitación de zonas de protección para fuente de abastecimiento.
Establecimiento de recomendaciones para la protección de zonas de protección. |
Limitaciones con el permiso de ingreso a propiedades para realizar los estudios hidrogeológicos. |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
35 estudios hidrogeológicos por año en las fuentes de abastecimiento poblacional que se encuentran en operación para delimitar las zonas de protección y aprovechamientos. |
2025 |
Sensibilización en temas de sistemas de agua potable y saneamiento para la gestión adecuada del recurso hídrico |
Aceso a herramientas para atender la virtualidad, principalmente por la pandemia |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
50 charlas, capacitaciones o talleres al año en los temas de funcionamiento de los sistemas de saneamiento de aguas residuales y gestión adecuada del recurso hídrico. |
2025 |
Se contempla emergencias y desastres |
Algunas carreras deben reforzar este tema |
Universidad Americana SRL |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Las carreras contemplan los aspectos de la gestión del riesgo, cambio climático y salud. |
Algunas carreras deben incluir estos temas en sus proyectos. |
Universidad Americana SRL |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Apoyo a estudiantes, personas de bajos recursos. |
No aplica |
Universidad Americana SRL |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Este tipo de planes nos ayudan a estar mejor preparados en caso de que ocurra algún evento disruptivo |
Cultura Organizacional y Falta de Personal |
Correos de Costa Rica S.A. |
100% de los planes de contingencia operativos aprobados |
2025 |
Este tipo de disponiblidad ayuda a tener un mejor servicio al cliente |
Finanzas |
Correos de Costa Rica S.A. |
90% de capacidad operativa el Sistemas de Información, redes y bases de datos redundantes, bajo el concepto de continuidad de negocio. |
2025 |
Existe una funcionaria que se hace cargo de esta función |
No existe la plaza ni el presupuesto, solo hay presupuesto para atención a emergencias. |
Municipalidad de Palmares |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Cada año se realiza las campañas, contamos con propiedades para la siembra y nos han dado los árboles para hacerlas. Nos donan el refrigerio, nos brindan los implementos necesarios para la protección |
Por la pandemia no se pudo incluir a alumnos de escuelas en la participación de las actividades. |
Municipalidad de Palmares |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se trabaja en equipo con las diferentes instituciones como ejemplo IMAS, Ministerio de de Salud, Fuerza Pública, para elaborar declaratorias de inhabitabilidad, solicitar ayudas al IMAS. |
Después del desalojo de la vivienda, no se realiza la demolición de la estructura por lo que se vuelven a meter a la vivienda o alquilan o se la alquilan a otras personas |
Municipalidad de Palmares |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Actualmente una fundación ambiental esta empezando a elaborar un plan de trabajo sobre Gestión de Riesgo y el cambio climático. |
No es impulsado por la municipalidad |
Municipalidad de Palmares |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se va a contar con información de las principales fuentes hídricas en el cantón y así poder proteger el recurso |
No tenemos Plan Regulador |
Municipalidad de Palmares |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El próximo año se va a retomar la conformación de CCE |
A la hora de solicitar personas para conformar los CCE no recibimos respuesta |
Municipalidad de Palmares |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
en años anteriores se realizó un estudio y no se encontró ninguna persona en situación de calle, todos tenían familias y una casa |
Si existen alcohólicos que pasan la mayoría del día en las calles. |
Municipalidad de Palmares |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Nos ayudan a trasmitir la información a la comunidad, en algunas instalaciones están los albergues en casos de emergencia (Asociación Cívica Palmareña, Casa Pastoral e Iglesias Evangélicas) |
No todas las empresas privadas están en el CME |
Municipalidad de Palmares |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
existe un Chat en WhatsApp donde se encuentran los presidentes de las Asociaciones de Desarrollo, donde se comunican las acciones para la atención de emergencias. |
No tenemos el sistema de alerta escrito en papel |
Municipalidad de Palmares |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud |
Una propuesta de marco normativo para la realización y la supervisión ética de investigaciones por brotes epidémicos que entre otras cosas aseguren la atención de necesidades de la población expuesta y la seguridad jurídica de los actos. |
2025 |
Se cuenta con acciones ya ejecutadas que se están unificando, para manejar un solo proyecto. |
Tiempos de aprobación de diferentes organismos internos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
La infraestructura pública del acueducto municipal, permite desde mejoras en el servicio, reducción de desperdicios de agua, entre otros temas de importancia para la gestión. |
Los periodos de aprobación entre otros aspectos pueden llegar a ser lentos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Recuperación de zona de riesgo e invasión |
Problemática social y migratoria |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
información especifica para la planificación de acciones de prevención, mitigación y preparativos para desastres |
limitación de información física y social de las famlias y entorno |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Información científico técnica para la planificación de la inversión en acciones de mitigación |
recursos |
Municipalidad de San José |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
NO Hay |
NO hay |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se trabaja en socialización de proyectos. Se dispone de información meteorológica. Algunos proyectos en ejecución. Otros disponen de planes de inversion elaborados y presentados |
Sinac no da permiso de corta de árboles, sino se cuenta con Decreto de Conveniencia Nacional. Propuesto al Fondo Nacional de Emergencias. Sin asignar recursos aún. Problemas de precarismo. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
9 estudios técnicos (Levantamiento topográfico con tecnología LIDAR y batimetría, estudios hidrológicos e hidráulicos y otros) para actividades de protección de cuencas y desarrollo de obras de protección en ríos. (Con apoyo de la CNE). |
2025 |
Se cuenta con levant topográficos; Se socializan los proyectos. Se elaboraron propuestas de diseño y presup. Se avanza en contrataciones. Se han asignado recursos. Se avanza en avalúos y diseños |
Comprar datos meteorológicos al ICE, Permisos de paso por fincas; lento proceso gestion de avaluos. Cancelación de contrataciones y reinicio de licitaciones; poco personal técnico asignado al SENARA. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
4 obras de protección que incluyen estudios técnicos, en: Río Grande de Térraba, Río Limoncito, Río Parrita, y Distrito de Riego Arenal - Tempisque. |
2025 |
Apoyo gerencial para la incorporación de la Gestión de Riesgos, y visibilizarla a nivel institucional, se y personal asignado. |
Resistencia al cambio
La Pandemia ha sido un obstaculo para la puesta en marcha según las proyecciones |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
participación comunitaria |
recurso humano escaso |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
participación comunitaria |
recurso humano escaso |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
participación comunitaria |
recurso humano escaso |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se mantiene coordinación en el tema por medio del Comité Técnico de Gestión del Riesgo para el Sector Ambiente |
No se encuentra dentro de la programación Seplasa para 2021 |
Secretaria de Planificación Sectorial de Ambiente |
Un mecanismo de sanción ante la generación de riesgo, en temas de ambiente, energía y mares. |
2025 |
La creación de la Brigada Ambiental del Cantón de Moravia |
Falta de recursos financieros y humanos |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
regulación de áreas de amenazas |
proceso que requiere disponer de la información técnica y la limitante es la disposición de recursos economicos para la realización de los estudios pertinentes |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
facilita la coordinación y articulación entre CME Y CCE ene l manejo operativo de la emergencia y seguimiento |
Emergencia sanitaria detuvo el proceso de sensibilización y capacitación con grupos y la conformación de CCE |
Municipalidad de San José |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Coordinador de operaciones que se está encargando de coordinar las instituciones de primera respuesta esto en común acuerdo con la Coordinación y Subcordinación del CME |
Falta compromiso de las instituciones |
Municipalidad de Moravia |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
La escuela de psicología de la U Católica es la que colabora en la atención sicosocial cuando se abren albergues y además es la que brinda capacitación al CME en primeros auxilios psicológicos. |
Poca participación de otras empresas |
Municipalidad de Moravia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Coordinación y articulación entre el CMESJO y las organizaciones que atienden a la población en situación de calle COMAI |
Recursos y se requiere ir incorporando a mas ONG al proceso |
Municipalidad de San José |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado |
Fortalecer aun mas la participación con el sector privado |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Que la DGME está fortaleciendo sus instrumentos de articulación institucional y atención a poblaciones migrantes y este protocolo surge como una iniciativa de la DGME.. |
Lo primero fue el alcance del protocolo, precisar los beneficiarios y definición de términos. |
Dirección General de Migración y Extranjería |
Dos estudios anuales de la condición de riesgo en que se encuentra: (1) la población indígena y (2) la población extra - continental, en condición migratoria irregular. (Con apoyo del IMAS y la DGME). |
2025 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado especifico de la cámara de comercio |
Fortalecer la gestión con el sector de la cámara de hoteles, industria y construcción |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se encuenta con recursos propios, ademas se tiene 3 profesionales en las areas de ingenieria y geografia y un geologo contratado por demanda |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
trabajo en conjunto con la Municipalidad y Alianza ambiental para hacer un parqueo de bicicletas y siembra de arboles en la parte alta de la cuenca |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
ninguno |
No hay un programa especifico para esto dentro del area de vullnerabilidad y riesgo social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
se tiene informacion muy poca |
No hay coimpromiso del area social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se trabajo en equipo de trabajo con sector privado en la alianza privada |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Tenemos un equipo de profesional para dar soporte en esta area. |
Falta de compromiso por parte de ordenamiento territorial, inversiones y obras. |
Municipalidad de Santa Ana |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se tiene el personal para realizar los estudios, carteles para inversion publica. |
Falta de compromiso en el area de ordenamiento territorial y inversion y obras |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
se cuenta con un grupo de whatapp donde se puede atender mas rapido a los grupos organizados y solicitudes. Esto permitio que esta pandemia se atendieran situaciones complicadas y organizar |
por la pandemia se dejo de dar capacitaciones |
Municipalidad de Santa Ana |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
ninguno |
no hay protocolos |
Municipalidad de Santa Ana |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
tenemos una sistema que funciona de hace muchos años |
poco presupuesto |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
estan incorporados en le chat de CME |
ninguna |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Integración Empresa Privada, Asada, Municipalidad como una me ta común, además de la siembra de árboles en las zonas cercanas a la naciente y tomas de agua. |
Lento crecimiento de los árboles, el cual produce que pueda ser absorbido por la vegetación circundante y no crecer. |
Municipalidad de Desamparados |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se logró el cumplimiento del porcentaje planificado para el 2021 (28%) de acuerdo al cronograma establecido. |
N/A |
Superintendencia General de Entidades Financieras |
100% de las entidades supervisadas tienen implementado y mantienen un sistema que les permite la continuidad del negocio ante la ocurrencia de eventos que pueden crear una interrupción o inestabilidad en sus operaciones, el cual es congruente con el perfil de riesgo, tamaño, complejidad y volumen de las operaciones de la entidad. |
2025 |
Contar en la estructura organizacional con personal encargado exclusivamente en el proceso de gestion de riesgo de desastres |
La toma de desisicon para la creacion de la misma tubo un proceso de varios años hasta que se vio como una necesidad de contar con un proceso para la gestion de riesgo. |
Municipalidad de Garabito |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se realiza Censo en el lugar conocido como El Hueco, que es un asentamiento ilegal a orillas del Río Narajal, y se contruye un plan para la solución definitiva y el desalojo definitivo de las familias |
El principal obstáculo en este lugar es que las familias no cuentan con una casita digna, además que se ubican en las orillas del río |
Municipalidad de Garabito |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
La participaciòn en el CME es muy activa y nos permite dar respuesta en corto plazo a algunas de las necesidades durante una emergencia |
se han invitado a participar a mas empreseas privadas pero la respuesta no es tan positiva como esperabamos |
Municipalidad de Garabito |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
agiliza mucho la intervencion de los CCE a la hora de participar activamente durante la ocurrencia de una emergencia |
por el COVID 19 al no poder realizar ni reuniones ni capacitaciones se ha perdido el interes de algunos miembros |
Municipalidad de Garabito |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se realizo un programa de alimentacion a personasa de condicion de calleby de vacunacion contra el covid-19 ademas se coordino con instituciones y ONG`s, lograando enviar a 5 personas a rehabilitacion |
convencer a las personas a llegar a la actividad. |
Municipalidad de Garabito |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Mapeo de todos los incidentes, e identificación exacta del lugar donde ocurren además de poder generar mapas de calor donde se registren la mayoría de incidentes |
Que los asentamientos se realizaron en lugares que no son aptos para desarrollarse y por ello se convierten en comunidades vulnerables |
Municipalidad de Garabito |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
1) Se cuenta con el apoyo de las máximas autoridades del CONARE para impulsar una formulación participativa y consultada
2) Cambio en el Poder Ejecutivo y representantes electos A. Legisl |
Al momento, no se identifican. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de transformación del Transitorio 1 de la Ley N°8488 para normatizar el fomento a la investigación, extensión y acción social por parte de las universidades. |
2021 |
Según oficio DESNGR-OF-531-2021 (292/07/2021) la CNE responde: "... entendemos que la planificación del Plan es variante
durante la ejecución, por lo que nos damos por enterados formalmente". |
Consideramos que es necesario generar primero la propuesta del transitorio I de la Ley N°8488, para luego formular la propuesta del Fondo Complementario para que tenga una visión integral. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de un fondo complementario de investigación, extensión y acción social. |
2021 |
Un trabajo colaborativo el cual, estamos creando una visión prospectiva entre el Congreso del 2022 (Vto) y el 2024 (VI to) donde el trabajo realizado refleja la visión sistémica. |
Ninguno al momento. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Dos congresos sobre riesgo de desastres. |
2024 |
La UCR ya venido avanzado a nivel institucional en una propuesta que puede servir de base. |
Ninguno |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una herramienta de autoevaluación de las capacidades de continuidad de los servicios de las universidades públicas y privadas. |
2023 |
La propuesta tiene una visión sistémica. |
Es un prpducto que por su complejidad, no ha avanzado al ritmo deseado. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de Observatorio Nacional de Gestión del Riesgo como herramienta de sistematización y divulgación de información del resultado de proyectos. |
2021 |
La propuesta tiene una visión sistémica. |
Es un prpducto que por su complejidad, no ha avanzado al ritmo deseado. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de Observatorio Nacional de Gestión del Riesgo como herramienta de sistematización y divulgación de información del resultado de proyectos. |
2021 |
Se dá seguimiento con la encargada de Gestión Ambiental. |
Recargo de funciones, falta capacitación y recursos presupuestarios. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con un plan regulador vigente. Y se está trabajando en una propuesta de modificación. |
Poco personal municipal para múltiples funciones |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
No se cuenta con asentamiento informales. |
No aplica. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se firma convenio de cooperación entre CONAGEBIO e ICE para compartir datos de insumo para la construcción del mapa. |
Falta de presupuesto, ya que con los recortes presupuestarios de la Asamblea Legislativa se han presentado problemas para hacer la gestión adecuada de avance de los compromisos. |
Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad |
Un mapa nacional hidrometeorológico. |
2024 |
Se facilita la coordinación interinstitucional para la atención de asistencia humanitaria |
hay población vulnerable no identificada ni localizada porque no se encuentra asociada a ninguna institución ni organización comunal |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se garantiza la eficacia y eficiencia de la inversión públicp |
Falta de presupuesto y personal especializado para realizar estudios técnicos específicos |
Municipalidad de Cartago |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
En la modificación del Plan Regulador se están ampliando las zonas de riesgo. |
Falta personal dedicado exclusivamente a este tema, además que tenga el conocimiento y experiencia. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Permite regular el desarrollo del territorio considerando las condiciones de riesgo y vulnerabilidad |
Inconformidad de la población respecto a las modificaciones propuestas e intereses comerciales y políticos |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
El proceso de modificación del Plan Regulador permite la participación de diferentes esctores incluyendo el privado. |
Falta de participación ciudadana. |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se puede tener mejor y más rápida respuesta en casos de emergencia |
El compromiso de la comunidad |
Municipalidad de Cartago |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se tiene la estructura cantonal necesaria para ofrecer una atención adecuada y oportuna a las situaciones de emergencia |
El rol político dentro del comité |
Municipalidad de Cartago |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
La herramienta utilizada es el actual Plan Regulador. |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Alvarado |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con una persona para dar respuesta a los incidentes reportados al 911 |
El no contar con presupuesto que permita contar con personal e infraestructura para la gestión de riesgo de desastres. |
Municipalidad de Golfito |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
El Plan Regulador permite la regulación de la construcción e inversión, incluyendo las zonas de riesgo. |
Falta actualizar la información respecto a estudios en temas relacionado con el riesgo. No existe personal en la Municipal especializado en estos temas. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Alineamiento de los recientes trabajos finales de graduacion de los estudiantes de Maestria a los ejes y objetivos del Plan Nacional de Gestion de Riesgo |
Ninguno. Una mayor capacitacion a los estudiantes de la forma como se ha estructurado y opera el Plan Nacional de GR como complemento a la parte academica |
Universidad Santa Paula |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Ninguno |
La administración municipal no ha presentado un proyecto relacionado con la gestión de riesgo. |
Municipalidad de Golfito |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se ha iniciado la integración del sector privado en la protección del ambiente con relación al cambio climático |
Interés y disposición de presupuesto por parte de la empresa privada |
Municipalidad de Cartago |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Los distritos de Capellades y Pacayas se integran como un mismo comité Municipal de Emergencias. |
Falta capacitación y recursos para la prevención. |
Municipalidad de Alvarado |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se determino de la encuesta que la Universidad Santa Paula cuenta con Plan de Emergencias actualizado asi como las Comisiones y Brigadas. Cuenta con OK de CSO_MTSS desde 09NOV2009 #711 |
Llevar la infraestructura educativa de USP a cumplir con DIEE. Mismo se logro ante DIEE y CSO el 29SEP2020 |
Universidad Santa Paula |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Se firmó Convenio con NATGeo y La Academia de Ciencias de California, para ser parte de la Red iNaturalist y compartir la información en BIODATACR. |
Disminución de presupuestos institucionales que dificultan el cumplimiento de los compromisos adquiridos para el avance de metas. |
Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad |
Una base de datos de biodiversidad por medio de la plataforma Bio - Data CR. |
2024 |
El proceso SINAES que incicio hace 10 anhos ha permitido adoptar las mejores normas, revision de procesos y actualizacion de los planes de estudio., Crear una cultura de evaluacion y ejecucion |
Como todo cambio cultural, toma su tiempo en alinear a toda la organizacion con los PEIs y PAOs. Es un proceso continuo de mejora |
Universidad Santa Paula |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
La incorporacion de normas y protocolos de GR a nivel universitario logrando una mayor transversalidad con los otros planes de estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud |
Una mayor capacitacion a los funcionarios y docentes pero siempre positivo |
Universidad Santa Paula |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Una inversion cercana a USD1 millon de dolares en infraestructura y equipo, minimizo el riesgo de no avanzar en sus estudios a cientos de estudiantes en 2020 y 2021. |
Hacer cumplir las normas de seguridad e higiene que conllevan los protocolos y normativas de la presencialidad tanto para funcionarios, docentes, estudiantes y clientes |
Universidad Santa Paula |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Existencia de oficina y presupuesto asignado
Viabilidad Política y Administrativa
Programa escolar y comunal de formación continua en Gestión del Riesgo |
EL plan de trabajo excede la capacidad operativa |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Organización interna de estructura interna de administración de la emergencia y los procesos de remodelación que fortalecen aspectos relacionados con la seguridad humana |
Situación pandemia |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Se cuenta con avances en la planificación territorial y la inclusión de elementos de gestión del riesgo en los certificados de uso de suelo. |
La inversión requerida en las zonas de riesgo para efectos de infraestructura básica es superior a los recursos presupuestarios de la Municipalidad. |
Municipalidad de Esparza |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Sensibilizar los temas de Gestión de Riesgo en la CME. -La información de Gestión de Riesgo sirve para la toma de decisiones en el cantón. |
Se requiere más compromiso institucional y gestión para que la empresa privada se involucre más en la gestión del riesgo. |
Municipalidad de Esparza |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Existe un CCE activo y comprometido. |
Se requiere de mayor apoyo institucional para el acompañamiento debido |
Municipalidad de Esparza |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuentan con CCE activos y comprometidos. |
Se requiere de apoyo institucional y más recursos para continuar apoyando los existentes y crear otros CCE. |
Municipalidad de Esparza |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Articulación de instituciones, empresas, organizaciones en beneficio del ambiente cantonal |
Falta de recursos económicos debido a la pandemia |
Municipalidad de Quepos |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No se han registrado personas en situación de calle. |
Falta definir un protocolo en caso de ser necesario. |
Municipalidad de Alvarado |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se planteará la necesidad de integrar en los proyectos los aspectos indicados |
Falta transversalidad en la gestión de riesgo |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Aporte de recursos y criterio técnico |
Falta de interés y compromiso de las empresas privadas |
Municipalidad de Cartago |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Integración de instituciones de primera respuesta presente en el cantón y representación civil |
Se requiere realizar capacitación constante de los integrantes. No hay presupuesto municipal para fortalecer el CME. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Ofrece herramientas a los beneficiarios de la ley 8634 y sus reformas. |
Por ser el SBD banca de segundo piso la colocación de los recursos depende de los modelo de negocio, de riesgo y de crédito de los Operadores Financieros. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de primer impacto que ofrezca herramientas financieras y de acompañamiento empresarial, a los beneficiarios de la Ley 8634 y sus reformas (Que permita la prevención, rescate, recuperación y reactivación económica de las actividades empresariales y/o productivas, en riesgos por situaciones de mercado, climáticas, volcánicas, inundaciones, enfermedades, o que hayan sido afectadas por desastres ante eventos de origen naturales o antrópicos) |
2025 |
Coordinación de recursos donados por la empresa privada ante emergencias, cuando ha sido necesario. |
No se ha integrado su representación. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se trabajó con la comunidad en temas de reforestación y talleres en años anteriores y ya el proyecto de vivienda está muy avanzado |
Falta dinero del Banvhi para la ejecución pronta del proyecto |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Apoyo de la Presidencia Ejecutiva para apoyar dicha iniciativa |
Las oficinas regionales en este momento están en un proceso de nombramientos de sus Jefaturas debido a que los anteriores Jefes se jubilaron. |
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura |
2 equipos de trabajo regionales organizados para trabajar capacidades en reducción del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático en la actividad de pesca y acuícola. |
2022 |
Reunión de acercamiento con la Vicerrectoría de Docencia y Escuelas. No requiere presupuesto |
No presencialidad y fechas de procesos que ya se han estado realizando de forma paralela a este planteamiento |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Se cuenta con la base de incidencia en el Cantón |
Se deben generar por comunidad ya que están de forma general y por distrito |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se reubicaron personas en zonas de riesgo por inundación |
Se requiere reubicar más familias |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se pueden integrar las diversas variables |
No se han integrado |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
sensibilización en el tema |
pandemia |
Municipalidad de Naranjo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se solicitará para la designación de los recursos |
Se elimina la solicitud de estos estudios en el presupuesto |
Municipalidad de Grecia |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
.... |
..... |
Comité Asesor Técnico en Apoyo Psico- Social en Desastres |
Un protocolo de autocuidado para las personas integrantes de los equipos de atención de emergencias. |
2023 |
se cuenta con plaza |
recorte presupuestario |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
se coordina con IMAS y se realiza levantamiento de familias existentes por parte de IMAS y UCR |
no está en manos del municipio hacer proyecto de vivienda |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Cualquier persona puede acceder a la información |
No son zonificaciones |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
conocimiento de ubicación de lugares vulnerables |
personas continúan viviendo en lugares vulnerables |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Apoyo de la Presidencia Ejecutiva |
No se han presentad |
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura |
6 de organizaciones pesqueras y acuícolas incluidas en actividades de formación en temas de gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
El comité está conformado, y nos colaboran en la atención de emergencias |
Debido a la pandemia no se han realizado reuniones ni capacitaciones |
Municipalidad de Grecia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Participación comunitaria, Presupuesto asignado, viabilidad político-administrativa |
Capacidad Operativa |
Municipalidad de Escazú |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
No hubieron perdidas de vidas, recuperación de un área invadida. |
Falta de coordinación con la comunidad para la vigilancia de los lugares en áreas vulnerables propensos a ser invadidos. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Ya se inició con este proyecto |
Sedebe integrar un protocolo en el plan cantonal de emergencias para la atención |
Municipalidad de Grecia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Apoyo de trabajo comunal o práctica profesional |
Son procesos de estudiantes para proyectos a corto o mediano plazo |
Municipalidad de Naranjo |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
No se indica |
No se indica |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Mayor rapídez a la hora de tomar decisiones ante alguna emergencia |
Falta de presupuesto |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Ética profesional |
No existe Plan Regulador |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
No hay funcionamiento de comités comunales |
No hay funcionamiento de comités comunales |
Municipalidad de Naranjo |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
participación activa distintos actores sociales |
presupuestarios |
Municipalidad de Quepos |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Existe ONG en el cantón |
N/A |
Municipalidad de Naranjo |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se cuenta con el CCE |
Es necesario retomarlo e incluir a más empresa privada de la zona |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se cuenta con CME organizado |
Ausencia de algunas instituciones fundamentales en reuniones y atención de emergencia sanitaria tales como tránsito. |
Municipalidad de Naranjo |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
MAYOR PLANIFICACIÓN |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Viabilidad Institucional |
Presupuesto, Pandemia |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
YA SE TIENE UN PLAN REGULADOR BASE |
FALTA DE PRESUPUESTO PARA AMPLIAR EL ALCANCE DEL PLAN REGULADOR |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
RESPUESTA OPORTUNA ANTE EMERGENCIAS DENTRO DE LAS COMUNIDADES |
FALTA DE CAPACITACIÓN DE LOS MISMOS DEBIDO A LA PANDEMIA |
Municipalidad de Quepos |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Apoyo en emergencias y actividades preventivas |
N/A |
Municipalidad de Naranjo |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
YA SE TIENEN BASES DE TRABAJO YA QUE DICHA POBLACIÓN HA SIDO ATENDIDA DURANTE LA EMERGENCIA COVID, REALIZANDO CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN, ALBERGANDOLOS EN UNA ONG, |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
ALERTA TEMPRANA ANTE EVENTOS |
FALTA DE PRESUPUESTO, FALTA DE SIMULACRO DEBIDO A LA PANDEMIA |
Municipalidad de Quepos |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
MAYOR COLABORACIÓN DE DISTINTOS ACTORES |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Identificación de las comunidades vulnerables del cantón. Anuencia de comunidades en la participación en el proceso |
Pandemia, virtualidad, |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Conocer los aprovechamientos de agua, de consumo público, de alta sensibilidad ambiental, a lo largo del poliducto; visualizarlos en las guías de atención por tomas ilegales. |
No se puede visitar la totalidad de aprovechamientos registrados por la Dirección de Aguas del MINAE. Las acciones necesarias para disminuir el riesgo deben ser a largo plazo. |
Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. |
Un mapa de recurso hídrico en donde existen tomas de agua para abastecimiento público expuesta al poliducto. |
2021 |
Apoyo del sector empresarial y trabajo coordinado y planificado |
Panddemia |
Municipalidad de Escazú |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Presupuesto aprobado |
El concurso se declaro infructuoso y se esta a la espera de su nuevo lanzamiento |
Municipalidad de Escazú |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Existencia de Regulación |
Incapacidad para fiscalizar la totalidad construcciones irregulares en áreas de protección, invasiones en zonas de riesgo |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Comités de emergencia sensibilizados en la necesidad de desarrollar e implementar acciones de apoyo psicosocial durante una situación de emergencia |
No se ha podido finalizar los procesos de sensibilización con los CME. |
Comité Asesor Técnico en Apoyo Psico- Social en Desastres |
Un protocolo de atención psicosocial para el desarrollo de ejercicios de evaluación de lecciones aprendidas para los equipos de respuesta y comités de emergencia. |
2024 |
Se está incorporando el tema de la pandemia por COVID 19. |
Esta acción se encuentra en proceso y se trabaja con recursos propios. |
Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. |
Un plan de continuidad operativa que incorpore los protocolos de recuperación. |
2025 |
Actualizar el mapa de sensibilidad ambiental en línea de costa en Moín. |
Falta de recurso humano profesional.
El monto ejecutado se reporta en dólares |
Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. |
100% de los planes de respuesta de emergencias de los municipios costeros actualizados para la atención de derrames de hidrocarburos en el mar. |
2023 |
Presupuesto, Interés Comunal, Equipo de Trabajo, Red de Responsabilidad Social Empresarial |
Pandemia vino a retrasar el proceso |
Municipalidad de Escazú |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Trabajo articulado, fácil acceso a la información y a los habitantes, trabajo articulado para suplir necesidades a habitantes en condición de calle frente a eventos climáticos extremos |
Participación |
Municipalidad de Escazú |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Voluntad y presupuesto por parte de la administración municipal; conocimiento de los puntos prioritarios. Acercamiento con escuela de física aplicada y de meteorología de la UCR. |
Sostenibilidad del proyecto a distancia (Mantenimiento, Adquisición de Equipos |
Municipalidad de Escazú |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuenta con la Red de Responsabilidad Social Empresarial de Escazú activa y con plan operativo anual |
Limitación de proyectos por la pandemia |
Municipalidad de Escazú |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
permite una alerta temprana para comunicar a la población |
resistencia por parte de la poblacion a la hora de acatar las disposiciones para evacuar |
Municipalidad de Garabito |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
1. El gestor de riesgos es uno de los mas experimentados a nivel nacional.
2. La oficina de gestión de riesgos se enlaza con el CME de Osa, brinda soporte a nivel de coordinación y sub coordinación. |
existía limitación a nivel de transporte, sin embargo esto fue subsanado |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se ha abordado el tema de cambio climático, desde la alcaldía se giró la directriz al personal de enfocar los Planes Operativos Anuales y sus metas en Cambio climático. |
Se requiere contenido económico para desarrollar acciones. |
Municipalidad de Osa |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Ciudad Cortés, Palmar Sur y Fincas Bananeras contarán con una estructura de protección |
La empresa Palmatica solicitó la expropiación de sus terrenos afectados por la linea del dique, esto ha retrasado el inicio de obras. |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se tiene una referencia de las zonas afectadas por eventos climáticos. |
sector poblacional de zonas vulnerables no acata evacuaciones en seco |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
integración de actores a la gestión de riesgos |
administración pública no cuenta con la misma celeridad de acción que los actores privados |
Municipalidad de Osa |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se contará con un macro estudio hidrológico debidamente sectorizado |
Se requiere procesar la información y adaptarla a lo requerido por la municipalidad |
Municipalidad de Osa |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
se aborda de forma integral e interisntitucional la atención de emergencias |
se requiere aprobar la integración de Palmatica (única empresa interesada hasta ahora en participar) |
Municipalidad de Osa |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se establecen los lineamientos para el apoyo a proyectos de capital de riesgo, como inversionistas como por medio del fondo de avales. |
A la fecha no se han presentado obstáculos. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un compendio de lineamientos para participar en Fondos de Capital de Riesgos, tanto como inversionista como por medio del Fondo de Avales. |
2025 |
que se de la producción del café con el abastecimiento de agua que se requiere |
sequía y amplia cobertura |
Municipalidad de Naranjo |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
La información se obtuvo de manera sencilla desde la página web de la CNE |
Se presentó un cambio en la metodología de recolección de parte de la CNE, por lo que actualmente sólo se recolecta el costo de reposición en todos los sectores. Esto genera que en los sectores Agríco |
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica |
Una base de datos actualizada y de acceso libre sobre daños históricos. |
2021 |
La disposición de todas las instituciones publicas |
La falta de recursos económicos para realizar la compra del proyecto urbanístico donde se reubicará las personas afectadas por el huracán ETA. |
Municipalidad de Golfito |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se abre la posibilidad de contratación de persona responsable |
Convencimiento de la necesidad de personal afín a dicha área |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Tanto el Departamento de Ingeniería como la UTGV trabajan en resolver problemáticas que se presentan en el cantón |
Hacerlo de manera planificada y presentar los resultados año con año, tener registro del total de monto ejecutado para el cumplimiento de este aspecto de gestión de riesgo |
Municipalidad de Goicoechea |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Coordinación interinstitucional |
empezar el trabajo de reconocimiento de estos espacios. |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Coordinacion interisntitucional |
reconocer en las instituciones que este trabajo es importante para la gestion del riesgo |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se trabajan dichos estudios en conjunto con la CNE |
no se sistematizan los resultados ni se le da seguimiento |
Municipalidad de Goicoechea |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El conocimiento de esta dirección en los procesos comunales. |
Fortalecimiento de la dirección en temas de gestión de riesgo. |
Municipalidad de Goicoechea |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Todos los departamentos de la Municipalidad tiene acceso a este SIG y pueden compartir información de interés para la toma de decisiones a la hora de Planificar Proyectos o Invertir en Obra Pública. |
Falta de inversión en equipo de topografía y Profesionales en Topografía para actualizar |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
A permitido la inclusión financiera de sujetos beneficiarios y recuperación y activación de los mismos. |
No hay obstáculo operativo. No toda las entidades la utilicen y lo potencialicen para la coloración de recursos. Depende mucho del Interés y capacidad colocación de los recursos por parte del operador |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de avales individuales con cobertura al 90% para ser aplicados en apoyo a la recuperación económica de las Mipymes, con sustento en declaratorias de emergencia nacional. |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Contar con los informes técnicos sobre zonas de alto riesgo aseguran proteger a usuarios de una posible desastre provocando perdidas económicas y vidas humanas. |
La falta de comunicación en la información de los informes técnicos emitidos por la CNE, debido a que a veces no llega a los departamentos municipales que requieren de dicha información. |
Municipalidad de Golfito |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
La coordinación institucional para la aplicación de protocolos. |
No se cuenta con una persona o oficina que le de seguimiento para el uso de los protocolos en la atención de personas en situación de calle. |
Municipalidad de Golfito |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
La colaboración de empresas privadas como Palma Tica en la participación en la atención de emergencias es de disponibilidad inmediata. |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se realizan trabajos que quedan documentados en la Biblioteca (CRAI) |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Está a cargo del Departamento de Salud Ocupacional su diseño, implementación y a través de las áreas y facultades su comunicación |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Apoyo a la comunidad algunos servicios sin costo alguno para el beneficiario |
La pandemia ha reducido el traslado a las comunidades |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Ya están intrínsecamente incorporados en los cursos |
Algunas carreras deben incluir mayor detalle de estos temas |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Diseño e implementación de política de brigada
Participación simulacro nacional |
Teletrabajo |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
El Sector Infraestructura y Transportes cuenta con una herramienta que permitirá incorporar elementos de resiliencia la Cambio Climático en la obra pública a su cargo. |
La pandemia por Covid 19 extendió el proceso al menos un año ante la incertidumbre asociada por las medidas sanitarias, lo cual impidió llevar a cabo sesiones de validación de manera presencial. |
Ministerio de Obras Públicas y Transportes |
Un plan oficializado y en implementación. |
2021 |
El aspecto positivo que me encuentro en este caso es ver que nuestra institución está totalmente en el inicio de este proyecto, pero con una disposición de comenzar de inmediato. |
Algunos aspectos que no conocía, como el lugar del gobierno local en la GNR. |
Colegio de Optometristas de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se ha contado con el apoyo de las jefaturas para poder avanzar de manera adecuada |
Existen múltiples labores en el cargo, lo que obstaculiza en avance de manera más fluida |
Institución Prueba (ALEJANDRA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Se lograron acuerdos entre las instituciones |
No hubo obstáculos |
Institución Prueba (CATALINA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Participación de todas las dependencias institucionales |
No se cuenta con seguridade financiera para la implementación del plan toda vez que el fondo de emergencias previsto fue trasladado al Ministerio de Hacienda |
Servicio Fitosanitario del Estado |
Una estructura de respuesta para la activación, advertencias y comunicaciones en el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), con la finalidad de reducir el riesgo y la continuidad de los servicios mínimos o esenciales que presta la institución. |
2025 |
En proceso |
En proceso |
Prueba Institución DESNGR |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
2024 |
2024 |
Institución (Administrador CATA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Se norma el proceso |
Es requerida la documentación del proceso de Gestión del Riesgo para el Ministerio de Salud, previo a su oficialización. |
Ministerio de Salud |
Un lineamiento de seguridad y operación aplicable a todo edificio que funciona como albergue temporal de personas movilizadas por desastre. |
2023 |
Se ha observado anuencia de parte de gran parte de los propietarios de fincas afectadas por las obras propuestas, así como también un desempeño sobresaliente de las obras construidas en inundaciones. |
Problemas administrativos para coordinación institucional, reclamos en contratación administrativa y cambio en condiciones de sitios respecto a diseños. |
Corporación Bananera Nacional S.A. |
4 obras de control de inundaciones en el cantón de Matina. |
2025 |
Se cuenta con una persona encargada de darle seguimiento a programas de gestión de riesgo |
No se cuenta con el presupuesto para la creación de dicha oficina |
Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Parte del aporte de la empresa privada es el apoyo con ambulancias y atención de incidentes |
A costado integrar a otras empresas |
Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Ya cuenta con el plan difundido dentro de la institución e instancias pertenecientes al comité municipal de emergencias |
No se cuenta con un instrumento de medición y vigilancia |
Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Ya se tiene una iniciativa para realizar el protocolo |
Aún no se ha realizado ni coordinado el inicio del proyecto |
Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se ha logrado avanzar en temas de prevención e inversión de obras |
falta de presupuesto |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Bastante participación ciudadana |
La virtualidad ha impedido un mayor apoyo |
Municipalidad de Turrialba |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Las notificaciones realizadas de manera pacifica |
La coordinación interinstitucional y la toma de decisiones |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se desarrolla un levantamiento en todas las zonas por parte de Censo y Catastro |
No se pueden desalojar mientras no se les de una solución definitiva |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
SE ha contactado con la empresa privada Turrialbeña para incluirlos en el Plan |
La virtualidad nos ha jugado un papel donde no todos tienen la capacidad tecnologica para las reuniones |
Municipalidad de Turrialba |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con el estudio respectivo |
se debe de analizar si aun, después de la emergencia los estudios deben de modificarse y buscar los recursos para la implementación de las obras sugeridas |
Municipalidad de Turrialba |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con el estudio respectivo |
se debe de analizar si aun, después de la emergencia los estudios deben de modificarse y buscar los recursos para la implementación de las obras sugeridas |
Municipalidad de Turrialba |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El apoyo de la CNE |
Deberíamos de tener Plan regulador |
Municipalidad de Turrialba |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
participación activa |
solicitan capacitaciones y reconocimiento con gafetes o similares |
Municipalidad de Turrialba |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se cuenta con una base de datos y sitios para brindar alimentación a estas personas |
Organización y delegación de competencias |
Municipalidad de Turrialba |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Conocimiento del tema, planes actualizados |
se necesita capacitación continua |
Municipalidad de Turrialba |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
participación activa |
convocatoria, la realidad de la virtualidad no es igual para todos |
Municipalidad de Turrialba |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
El país tendrá la primera evaluación de vulnerabilidad de la infraestructura portuaria al Cambio Climático, la cual serviría de base para construir planes de adaptación y de respuesta. |
Se cuenta con recurso humano-técnico del MOPT, INCOP y JAPDEVA para el desarrollo del diagnóstico, pero se desconoce el costo del mismo y no se tiene definido una fuente de recursos financieros. |
Ministerio de Obras Públicas y Transportes |
Un diagnóstico de vulnerabilidad en la infraestructura portuaria. |
2023 |
El producto es necesario para la población, identificarlo es un paso, pero CONAI no puede realizarlo todo, solo desde un ente de coordinación y guía para cumplir pertinencia cultural. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
Un registro de la población ubicada en zonas expuestas a amenaza en territorio indígenas. |
2023 |
Reconocer que el producto es necesario para beneficio de la población indígena. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
Dos estudios anuales de la condición de riesgo en que se encuentra: (1) la población indígena y (2) la población extra - continental, en condición migratoria irregular. (Con apoyo del IMAS y la DGME). |
2025 |
Conai puede ser enlace con los territorios y canalizar información que ya la población identificó. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
75% de los proyectos de infraestructura en territorios indígenas diseñados y construidos a partir de la evaluación del riesgo. |
2025 |
Se puede iniciar, es una meta que deseamos en las instituciones públicas, se puede trabajar en paralelo a los otros productos, pero cada institución debe asumir constuir su propio protocolo. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso y sus avances. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
Un protocolo con enfoque intercultural dirigido a la atención de la población indígena ante situaciones de desastres, a realizar con apoyo del IMAS. |
2023 |
CONAI puede mapear en conjunto con actores y otras instituciones los intereses de mujeres emprendedoras, incluso posicionar las particularidades, pero no puede ejecutar los proyectos. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
75% de los proyectos dirigidos a mujeres emprendedoras afectadas por desastre, financiados. |
2025 |
Si bien es cierto no se cuenta con oficina, si se realiza gestión del riesgo |
No se cuenta con contenido presupuestario para creación de la oficina |
Municipalidad de Zarcero |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Ya se cuenta con el convenio de cooperación y con el contenido presupuestario aprobado para el financiamiento del proyecto |
Aspectos legales de la contratación administrativa y aprobación presupuestaria por parte del SENARA |
Municipalidad de Zarcero |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
El trabajo articulado con el IMAS y otras instituciones para la atención de familias vulnerables |
No se cuenta con contenido presupuestarios para la ejecución de proyectos de impacto |
Municipalidad de Zarcero |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Ya se cuenta con información primaria |
No se cuenta con recurso humano deseado |
Municipalidad de Zarcero |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Anuencia de la empresa privada e instituciones participantes |
Falta de tiempo de los involucrados |
Municipalidad de Zarcero |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Ya se cuenta con el convenio de cooperación y con el contenido presupuestario aprobado para el financiamiento del proyecto |
Aspectos legales de la contratación administrativa y aprobación presupuestaria por parte del SENARA |
Municipalidad de Zarcero |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Existe disponibilidad de información en estos campos |
Se requieren recursos para la construcción de mayor información primaria de los riesgos |
Municipalidad de Zarcero |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Si existe interés de parte de la población |
Poca participación ciudadana en estas iniciativas |
Municipalidad de Zarcero |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
En Zarcero no existe la problemática |
No hay iniciativas en el tema |
Municipalidad de Zarcero |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Fuerte coordinación y comunicación entre los diferentes participantes del sistema |
No hay un sistema o herramienta unificada |
Municipalidad de Zarcero |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
La prevención de emergencia es un tema de interés a nivel familiar, comunal y empresarial |
La coordinación con gran cantidad de actores |
Municipalidad de Zarcero |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Cooperación interinstitucional ofrecida por la CNE para mejorar los conocimientos de la gestión |
Dificultad para difundir a lo interno de la institución las capacitaciones |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
100 operadores y formuladores de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento se capacitan y asesoran en la temática de gestión del riesgo ante desastres. |
2025 |
Apoyo de la Alcaldía y de los Comités de locales de Emergencia |
Logística académica. |
Municipalidad de Carrillo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Trabajo interdisciplinario de las distintas unidades municipales
Carteles de atención de emergencias vigentes y prorrogables, que permiten atención oportuna de situaciones de riesgo |
falta de asignación de recursos, por limitaciones presupuestarias de la Municipalidad |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
participación de expertos en adaptación climática, participación ciudadana, futura identificación e riesgos y de resiliencia del cantón, no requiere presupuesto municipal |
por motivo de restricciones del pandemia cuenta con menos participación para el cumplimiento de protocolos. |
Municipalidad de Belén |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
al identificarse zonas propensas a desastres en el uso del suelo el interesado realiza las gestiones pertinentes en la CNE. no requiere presupuesto |
se requiere actualización del cartografiado de amenazas naturales |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
participación de expertos en adaptación climática, participación ciudadana, futura identificación de riesgos y de resiliencia del cantón, no requiere presupuesto municipal |
por motivo de restricciones de la pandemia cuenta con menos participación para el cumplimiento de protocolos. |
Municipalidad de Belén |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
se aprobó presupuesto extraordinario de $72.000, se inició el tramite de compra en SICOP
de adjudicarse se espera el producto a mediados del 2022, |
Se presentaron recursos de objeción al cartel, y se esperan para la adjudicación, lo que podría atrasar el proceso y perderse el recurso financiero |
Municipalidad de Belén |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
se aprobó presupuesto extraordinario de $72.000, se inició el tramite de compra en SICOP
de adjudicarse se espera el producto a mediados del 2022, |
Se presentaron recursos de objeción al cartel, y se esperan para la adjudicación, lo que podría atrasar el proceso y perderse el recurso financiero |
Municipalidad de Belén |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
se cuenta con información pertinente al momento de emitir el certificado de usos del suelo, se contempla en la actualización del Plan regulador del cantón |
procedimentalmente actualizar el plan regulador resulta muy complejo para los municipios |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
se ha analizado la posibilidad de contar con una oficina de gestión del riesgo. |
falta de presupuesto |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Mejores sistemas pluviales y sanidad, menos reportes por inundación |
El período de lluvia no permitió realizar la obra en un menor tiempo |
Municipalidad de Puntarenas |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se cuenta con apoyo total de la Alcaldía y del Concejo Municipal. |
Ninguno |
Municipalidad de Carrillo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Nivel alto de respuesta ante emergencias |
algunas instituciones que forman parte del CNE tienen poca participación |
Municipalidad de Puntarenas |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
participación ciudadana, mayor conocimiento en cuanto al tema de respuesta ante emergencias |
es necesario conformar más Comités Comunales |
Municipalidad de Puntarenas |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se brinda colaboración de parte de estas empresas en actividades municipales relacionadas con la temática |
no se han presentado obstáculos |
Municipalidad de Belén |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se cuenta con Convenio con Municipalidades de la Provincia para
el Plan de Alerta Temprana y un sistema de monitoreo que se encuentra en la
Municipalidad de Belén. |
no se han presentado |
Municipalidad de Belén |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Hemos superado las exceptivas en cuanto al tiempo para cumplir con el nivel de avance. |
Los procesos de revisión por pares en revistas científicas están demorando más de lo acostumbrado |
Red Sismológica Nacional |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se paga un centro de corta estancia (15 días) y si tienen interés luego una casa media para que puedan salir a trabajar |
disposición de la persona atendida |
Municipalidad de Belén |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se paga un centro de corta estancia (15 días) y si tienen interés luego una casa media para que puedan salir a trabajar |
disposición de la persona atendida |
Municipalidad de Belén |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se cuenta con acciones ya ejecutadas que se están unificando, para manejar un solo proyecto. |
Tiempos de aprobación de diferentes organismos internos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Posible incorporación |
No fue posible obtener autorización para designar recurso para abrir la oficina de GR. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se tienen detectadas las áreas |
Se requiere actualizar a los últimos eventos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se tienen detectadas las áreas |
Se requiere actualizar a los últimos eventos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
sin avance |
sin avance |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
NA |
No hay presupuesto para la creación de nuevas plazas en la Muncip |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Actualmente somos dos personas las que conformamos la oficina.
María del Mar Saborío Víquez como coordinadora, Geison Elizondo Barrantes geógrafo. Para el año entrante el Concejo aceptó una plaza. |
No hay una clara diferencia entre el accionar de la Oficina de Gestión Integral del Riesgo y el Comité Municipal de Emergencias se recargan muchas labores. Falta transversalizar a otros deptos. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se revirtió la imagen negativa de la Municipalidad. Se trabajó con la comunidad durante el desarrollo de todo el proyecto. |
Desconocimiento de elementos existentes por parte del ICAA, dificultad para coordinar con ellos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se revirtió la imagen negativa de la Municipalidad. Se trabajó con la comunidad durante el desarrollo de todo el proyecto. |
Desconocimiento de elementos existentes por parte del ICAA, dificultad para coordinar con ellos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se revirtió la imagen negativa de la Municipalidad. Se trabajó con la comunidad durante el desarrollo de todo el proyecto. |
Desconocimiento de elementos existentes por parte del ICAA, dificultad para coordinar con ellos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Propuesta de abordaje social en ejecución.
Estudio de taludes en ejecución. |
Dificultades registrales catastrales.
Propiedad del Ministerio de Salud.
Coordinaciones con ICAA
Comunidad desconfía de las instituciones por falsas expectativas generadas en el pasado. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se está comenzando a generar procesos de sistematización de la información.
Se cuenta con el apoyo con el Dpto Cultura de Paz y Centros de Desarrollo Humano de la Municipalidad. |
Muchas las necesidades presentadas.
Algunas necesidades se solventan por competencia desde otras instancias, ICAA o MOPT con baja capacidad de respuesta. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se está comenzando a generar procesos de sistematización de la información.
Se cuenta con el apoyo con el Dpto Cultura de Paz y Centros de Desarrollo Humano de la Municipalidad. |
Muchas las necesidades presentadas.
Algunas necesidades se solventan por competencia desde otras instancias, ICAA o MOPT con baja capacidad de respuesta. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
todos los trámites constructivos contemplan dicho reglamento |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
en emergencias la población se ha atendido según dicho protocolo |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Capacidad técnica.
Cumplimiento de compromisos con la comunidad. |
Fuerte carga de trabajo para revisión de líneas de contratación.
Proceso de contratación administrativo lento, lo cual conlleva a que se esté en etapa de revisión aún. |
Municipalidad de Curridabat |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Ya esta meta se cumplió en el 2019 y se logro el traslado de las familias afectadas. se inicio recuperación de áreas afectadas para áreas verdes |
se requirió de transitorio al plan regulador cantonal para compra de terreno |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se incorporaron estudios técnico científicos que la Municipalidad ha venido desarrollando |
- |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública se realiza mediante reglamento de construcciones del INVU |
NINGUNO |
Municipalidad de Puntarenas |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
CME activo |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
se cuenta con el programa solo falta la capacitación |
posposición de capacitación por pandemia |
Municipalidad de Belén |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Declaración firmada por AED, CNE y UNDRR. |
La pandemia a limitado el accionar y las reuniones como red para la implementación de un plan de acción. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación (comité asesor técnico o comité sectorial) de alianza publico privada para la continuidad del negocio ante situaciones de desastre. |
2023 |
No aplica |
No aplica |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un lineamiento dirigido a las instituciones para el uso de las variables de “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” relacionadas con la gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente”, conforme el Artículo 45 de la Ley 8488. |
2023 |
Valioso equipo que conforma la Unidad de Desarrollo Estratégico |
Desarrollos informáticos lentos y que obligan a trabajar con medios más básicos sin poder potenciar el uso de los datos de mejor manera, as como la visualización de los mismos. El enlace para verific |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos actualizada y de acceso libre sobre daños históricos. |
2021 |
A raíz de COVID19 se han activado muchos liderazgos comunitarios.
En la Municipalidad hay funcionarios profesionales en ciencias sociales que apoyan el proceso. |
Seguimiento y mantener activos a los vecinos.
La estructura de Comités Comunales puede ser un poco rígida para algunos barrios. |
Municipalidad de Curridabat |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
A raíz de COVID19 se han activado muchos liderazgos comunitarios.
En la Municipalidad hay funcionarios profesionales en ciencias sociales que apoyan el proceso. |
Seguimiento y mantener activos a los vecinos.
La estructura de Comités Comunales puede ser un poco rígida para algunos barrios. |
Municipalidad de Curridabat |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se ha brindado presupuesto para compras de equipos de resguardo especializados, así como también para la generación de un Programa de Capacitación. |
Administrativos - esto requirió un cambio de meta lo cual estaba sujeto a la elaboración de un reglamento y aprobación por parte del Concejo. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Patentados se han sumado al proceso y agradecen el reconocimiento positivo.
Se han establecido canales de comunicación. |
Manejos de bases de datos.
Desconfianza de correos por temas de robos de datos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Patentados se han sumado al proceso y agradecen el reconocimiento positivo.
Se han establecido canales de comunicación. |
Manejos de bases de datos.
Desconfianza de correos por temas de robos de datos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Existe una Comisión de Demoliciones activa |
falta de presupuesto para reubicar familias en asentamientos informales |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Un centro de acopio debidamente equipado en pro de los ciudadanos del Cantón Central de Puntarenas |
se está en busca de presupuesto |
Municipalidad de Puntarenas |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
los Comités Comunales de Emergencia existentes a la fecha han sido capacitados y conocen el protocolo de emergencias |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Ninguno |
Presupuesto Disponible, voluntad para la aprobación de una plaza para conformar la Oficina de Gestión del Riesgo |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
P.Orgánicos: se concientiza a la población del manejo de desechos y la reutilización mediante la fab. de abono o compost // Est.amb: se construye un asidero científico sobre la realidad del cantón |
P. Orgánicos: espacio físico disponible. Costos de administración. // Est.amb: altos costos de elaboración y extensos tiempos de revisión |
Municipalidad de San Rafael |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
N/A |
Lotes disponibles, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se han iniciado proyectos que conformarán una línea base para gestión del riesgo en comunidades y sitios en condición de vulnerabilidad |
Presupuesto limitado para estudios, no existe presupuesto para expropiación, escases de lotes para traslado de población, escases de personal |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
N/A |
Escases de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Obras que cumplen con la normativa, protección a recursos naturales (evitar invasiones) |
Conflictos políticos en la aprobación de normas locales, presupuesto escasez de personal |
Municipalidad de San Rafael |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Son dos comunidades muy organizadas con problemas muy distintos, sin embargo, podemos prepararlos para las amenazas a las que están sujetas y así minimizar posibles impactos y ayudarlos a reaccionar |
Falta de personal, presupuestos |
Municipalidad de San Rafael |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
N/A |
Falta de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
N/A |
Falta de personal |
Municipalidad de San Rafael |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de San Rafael |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se puede contar con evidencia científica sobre la realidad del cantón en cuanto a vulnerabilidad hidrogeológica y de recarga en el cantón para establecer normativa para el ordenamiento territorial |
Altos costos de los estudios, extensos plazos de revisión, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se puede contar con evidencia científica sobre la realidad del cantón en cuanto a vulnerabilidad hidrogeológica y de recarga en el cantón para establecer normativa para el ordenamiento territorial |
Altos costos de los estudios, extensos plazos de revisión, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se puede contar con evidencia científica sobre la realidad del cantón en cuanto a vulnerabilidad hidrogeológica y de recarga en el cantón para establecer normativa para el ordenamiento territorial |
Altos costos de los estudios, extensos plazos de revisión, presupuesto |
Municipalidad de San Rafael |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Trabajo llevado a cabo en los últimos años para la actualización del Manual de Procedimientos de AHTI. Aplicación de procedimientos de AHTI en el marco de la pandemia han permitido identificar accione |
En el marco de la construcción del PNGR 2021-2025, esta meta debió ser replanteada, ya que se debe hacer una división entre lo que son donaciones nacionales y cooperación internacional y AHI. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación sectorial en temas de cooperación nacional e internacional y de ayuda humanitaria ante desastres que integra al sector privado y organismos no gubernamentales. |
2022 |
Coordinación oportuna y excelente sinergia con el equipo técnico del MEP, a efectos de hacer la entrega aprovechando la visita a Centros Educativos.
Coordinación con la Unidad IAR SINAMOT y SINAC. |
La pandemia limitó el desarrollo de actividades presenciales. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100 comunidades involucradas en procesos de capacitación sobre gestión de riesgo y de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con curso diseñado en formato virtual |
No aplica |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
300 funcionarios municipales y responsables de las oficinas de gestión del riesgo capacitados en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2022 |
Relaciones de integración Comunal con las instancias de coordinación del SNGR |
El Covid 19, no a permitido la coordinación de reuniones presenciales con otras instancias de la Sociedad Civil |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación del SNGR para promover la participación de la sociedad civil en la gestión del riesgo, conformada. |
2022 |
Alcance: 540 miembros de CCE, 110 CCE.
Socios: WV-OFDA-CNE-Cruz Roja por medio de cooperación
Presupuesto $500.000
Planes Comunales |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 de organizaciones de la sociedad civil participan en instancias de coordinación o desarrollan proyectos relacionados con los tres ámbitos de gestión del riesgo que define el PNGR. |
2022 |
Coordinación con INS, CSO, AED. Transmisión en vivo por las plataformas del CSO, INS, AED y CNE. |
El COVID no ha permitido el desarrolla de actividades presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
75% personas integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo capacitados en Gestión del Riesgo con enfoques de derechos humanos, género, discapacidad y desarrollo sostenible. |
2022 |
Ninguno |
Recorte presupuestario
Para el 2022, no se cuenta con presupuesto asignado para el cumplimiento del compromiso establecido en el PNGR |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Cinco oficinas para las regiones como parte de una propuesta de reorganización parcial de la estructura de la CNE para desconcentrar y mejorar las capacidades de respuesta. |
2025 |
Se cuenta con iniciativa y creatividad para desarrollar la actividad. |
Contenido presupuestario |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un reconocimiento nacional, otorgable una vez cada dos años a comunidades resilientes. |
2024 |
Apoyo de recursos externos |
Falta de presupuesto para poder hacerlo bajo cierto margen de independencia. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una medición de resultados de las medidas de gestión del riesgo y la adaptación en 4 sectores de actividad (uno por año). |
2025 |
Lineamientos de la Autoridad Presupuestaria que señalan la obligación de cumplir con el artículo 45 de la Ley 8488. |
Los clasificadores presupuestarios limitan la identificación de los recursos que son necesarios |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100% de las instituciones presupuestan recursos para la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
No hay |
No se realizará debido a la drástica reducción del presupuesto |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un estudio de percepción relacionado con la gestión del riesgo de desastres, en las cuales puedan determinarse cambios y compromisos medibles de responsabilidad social. |
2023 |
XXX |
XXX |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un modelo de valoración oficial de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres, aplicable a amenazas de origen natural que se utilizará para la evaluación de riesgo de desastres en la infraestructura del país (Decreto N°36721-MP-PLAN). |
2025 |
Se cuenta con iniciativa y creatividad para desarrollar la actividad. |
Contenido presupuestario. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un reconocimiento nacional, otorgable una vez cada dos años, de "Logros en Gestión del Riesgo" para empresas. |
2024 |
Comunicación, coordinación y colaboración entre instituciones del SNGR.Trabajo en equipo, apoyo y metas comunes en la UNA.
Flexibilidad en horarios y cursos asincrónicos para una mejor disponibili |
Ha existido mucha resistencia de los alcaldes en recibir capacitaciones, delegando a funcionarios el seguimiento a temas de gestión del riesgo, pero manteniendo la toma de decisiones, lo que hace que |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 municipalidades y 15 instituciones de servicio púbico crítico asesoradas para que modifiquen sus reglamentos y procedimientos de contratación o proveeduría para introducir reglas de contratación por emergencia (Con base la reglamentación de la CNE y los artículos 2 y 80, de la Ley de Contratación Administrativa, Ley 7494). |
2025 |
No aplican |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de reforma a la Ley N°8488 que permita a la CNE asignar recursos para la reconstrucción a organizaciones de la sociedad civil, incluida la donación de activos. |
2022 |
Hay disponibilidad de diversos actores del sector privado porque el ejercicio de evacuación se realice. |
Necesitamos gente con convicción en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un procedimiento y la metodología para evaluar daños y pérdidas en los sectores comercio e industria. |
2022 |
Los mismos que para el índice de gestión municipal: Experiencia en la construcción de indicadores y mucha voluntad e interés de las partes interesadas. |
Dispersión de tareas que no permite enfocarse es el desarrollo del monitoreo.
Para el medio de verificación ver el enlace: https://monitoreo-pngr.cne.go.cr/ |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un modelo de indicadores de la gestión aplicable a cada una de las instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. |
2022 |
Experiencia en la elaboración de indicadores y desarrollo de la herramienta de monitoreo. Mucho apoyo y voluntad de los interesados. |
Dispersión de actividades que no permite enfocarse. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un índice para medir la gestión del riesgo por parte de las municipalidades, basado en los compromisos del PNGR. |
2022 |
Buenas relaciones con equipo del IFAM para el desarrollo de iniciativas con el sector. La gestión de proyectos orientados a al sector municipal.
Disponibilidad de recursos humano, virtualidad. |
Emergencia sanitaria por covid-19 como elemento distractor de asesoría ordinaria.
Recortes presupuestarios
No poder desarrollar actividades presenciales para el intercambio de experiencias. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
4 actividades (una al año) de intercambio de experiencias de buenas prácticas en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático (coordinado con el IFAM y otros actores claves). |
2025 |
se cuenta con información, capacitad técnica instalada y equipos tecnológicos para soportar el mismo. |
recursos económicos al futuro. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de información territorial, con índices para la delimitación de la vulnerabilidad y amenaza, de acceso libre que apoye la generación de capacidades para la evaluación de riesgo por parte los actores relacionados con el uso de la tierra, inversión, desarrollo de infraestructura y la protección financiera. |
2024 |
Disposición de las instancias del sistema y acceso a la información |
recursos económicos insuficientes para los próximos ejercicios presupuestarios. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un portal con acceso a diversos centros de investigación y de documentación para compartir información sobre riesgo, con indicaciones sobre formatos disponibles, calidad y condiciones de uso. |
2022 |
Se cuenta con matrices actualizadas. |
Falta la diagramación del documento final para compartir. Se adjunta el catálogo anterior, mismo que se está actualizando. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos de la oferta de programas de extensión, investigación y cursos relativos a gestión del riesgo. |
2022 |
En los proyectos que fiscaliza la UGPR ya se han tomado medidas para la resiliencia y mejoras, incorporando el modelo de Gestión de Riesgo en la infraestructura que reconstruimos |
Menos modificaciones, plazos de ejecución razonables, incorporación de obras complementarias que ayudan a mantener la vida útil de la infraestructura |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación responsable de elaborar y ejecutar un plan de acción para el fortalecimiento de capacidades institucionales en evaluación del riesgo para proyectos de infraestructura pública. (Decreto Ejecutivo N°42465 – MOPT – MINAE – MIVAH) |
2022 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con los insumos recabados en el Foro Nacional de Riesgo 2019 y la jurisprudencia que ha regulado el Foro Nacional |
Atención de la emergencia sanitaria (Decreto 42227-MP-S) |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488 presentada a la Asamblea Legislativa para variar lo relativo al Fondo Nacional de Emergencia: 1. Crear condiciones para la sostenibilidad del SNGR, con mecanismos de financiamiento asegurados y 2. Un Fondo Nacional de Emergencia que opere como una reserva real. Ambos con su respectivo reglamento. |
2023 |
se cuenta con el personal técnico y la información para el desarrollo de la guía. |
recursos económicos para el presupuesto 2022 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una guía de orientación para integrar en planes reguladores, planes regionales y subregionales lo pertinente a la reducción del riesgo en la planificación del uso de la tierra en los ámbitos cantonal y costero. |
2022 |
No Aplica |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488, orientada a separar las competencias de los ámbitos de gestión del riesgo. |
2022 |
Capacitaciones a los CME, CRE y CCE
Capacitaciones a las instituciones del SNGR |
La emergencias no ha permitido el desarrollo de acciones ordinarias para completar el desarrollo de norma como tal.
Se debe dar seguimiento con la organización que propuso el compromiso. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una norma que establece el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) como el instrumento oficial para la atención de eventos, operativos, incidentes, emergencias y desastres en Costa Rica. |
2022 |
Gestión de información adecuada para la toma de decisiones en la respuesta a situaciones de emergencia o desastre. |
Consolidación de gran cantidad de información en un formato amigable y fácil de usar por el público meta. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una aplicación informática en operación para el registro y reporte de informes de situación en caso de emergencia, para uso de los comités de emergencia. |
2024 |
Actualización del Manual de Procedimientos del Centro de Operaciones de Emergencia |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un manual de procedimientos del COE actualizado, bajo una visión inclusiva que atiende necesidades diferenciales de grupos de población, basado en estándares de calidad reconocidos. |
2023 |
Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas de CCE´s
Población de estas comunidades se convierten en entes controladores en la atención de emergencias |
Emergencia sanitaria por COVID-19 dificulta la organización de ejercicios presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Dos ejercicios de buenas prácticas y lecciones aprendidas de comités comunales de emergencia para orientar la asesoría y el apoyo a la organización. |
2024 |
Se firmo un convenio entre la CNE y la Administración del estadio Nacional, para la cesión de derecho de uso donde se ha ubicado temporalmente el COE, el mismo se ha ido prorrogando entre las partes. |
Directrices de recorte de gasto, atención de emergencias, reducción de presupuesto por política del gasto. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un edificio para el COE que cumple con las condiciones óptimas para la operación. |
2023 |
Medir la precipitación local (lluvia), preferiblemente en intervalos de tiempo, o diaria. Dar reportes de la precipitación (lluvia) para distribuir en los actuales puestos de observación comunales, |
Mantener el grupo consolidado desde el 2018 hasta la fecha. |
Municipalidad de Desamparados |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Ingreso de datos bajo estándares internacionales
Procesamiento de información en tiempo y forma
Elaboración de informes para la toma de decisiones |
Obtención de información por parte de las instituciones que conforman el sistema. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un centro de información y análisis para la respuesta ante situaciones de emergencia, orientado a apoyar la toma de decisión del COE. |
2024 |
Conformación de equipo técnico con 22 personas de 13 organizaciones.
Sesiones de trabajo en forma permanente. |
Se tuvo que consensuar los alcances, a efectos de que no fuera una propuesta gremial, sino más bien inclusiva para diferentes profesiones con atinencia temática. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de acreditación de gestores del riesgo operando. |
2023 |
Uso de los Sistemas de Información Geográfica facilita el incorporar nuevas capas para la toma de decisiones. |
Plan Regulador Parcial |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se trabaja en socialización de proyectos. Se dispone de información meteorológica. Algunos proyectos en ejecución. Otros disponen de planes de inversion elaborados y presentados |
Sinac no da permiso de corta de árboles, sino se cuenta con Decreto de Conveniencia Nacional. Propuesto al Fondo Nacional de Emergencias. Sin asignar recursos aún. Problemas de precarismo. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
9 estudios técnicos (Levantamiento topográfico con tecnología LIDAR y batimetría, estudios hidrológicos e hidráulicos y otros) para actividades de protección de cuencas y desarrollo de obras de protección en ríos. (Con apoyo de la CNE). |
2025 |
Los CCE trabajan en acciones de organización constante, identificación de amenazas y áreas vulnerables, trabajo de campo, reconocimiento de posibles albergues, planes comunitarios, entre otras accione |
Falta de personal para el seguimiento de los mismos. |
Municipalidad de Desamparados |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
el protocolo establece una serie de pasos a seguir para asegurar que se brinde la atención adecuada a estas personas en situaciones de emergencia,se establece un mecanismo para monitorear y evaluar... |
Falta de recursos, falta de compromiso por parte de instituciones competentes, falta de capacidad operativa. |
Municipalidad de Desamparados |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Generación de conocimiento |
Tema de GRD no está completamente integrado a las líneas de investigación de la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se ha iniciado la forestacion en el distrito de Hacienda Vieja, con participación de actores comunales |
ninguno |
Municipalidad de Orotina |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
NA |
No se ha iniciado este proceso en la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Identificación y elaboración de shape de amenazas y áreas vulnerables del cantón de desamparados. |
Falta de presupuesto y personal. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Contar con protocolos actualizados y aprobados por la autoridad |
Lentitud en la aprobación |
Universidad Estatal a Distancia |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Al tener una persona encargada en esta parte, se puede avanzar mas |
No se cuenta con una plaza fija |
Concejo Municipal de Distrito de Colorado |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se ha permitido identificar las vulnerabilidades y riesgos asociados a la operatividad y calidad de los sistemas de agua potable, lo cual favorece a la mitigación de impactos futuros hacia usuarios. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los funcionarios encargados de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la ESPH capacitados en la temática de gestión del riesgo de desastres. |
2025 |
Se ha cumplido el 100% de los análisis de amenazas naturales a los proyectos de inversión de la ESPH S.A, definiendo acciones preventivas. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los proyectos de inversión en sistemas de agua potable y saneamiento de la ESPH, con análisis de amenazas ambientales en la fase de formulación. |
2025 |
Se dá seguimiento con la encargada de Gestión Ambiental. |
Recargo de funciones, falta capacitación y recursos presupuestarios. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con un plan regulador vigente. Y se está trabajando en una propuesta de modificación. |
Poco personal municipal para múltiples funciones |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Buena aceptación de las personas Se hace participe de las acciones cantonales en materia Gestión Ambiental. |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
NA |
No hay presupuesto y no se ha tomado en cuenta en las políticas del gobierno local |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Información disponible de sitios de riesgo |
Falta de presupuesto y tiempo para la ejecución. Emergencia por COVID -19 limitó los recursos humanos y económicos |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Participación de la empresa privada y la reducción de contaminación por mala disposición de llantas en el cantón |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con información que puede ser usada para el análisis de uso de suelo y como insumo para un Plan de Ordenamiento Territorial |
Económicos y recurso humano. |
Municipalidad de Aserrí |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con información de apoyo para la resolución de usos de suelo |
No hay plan regulador que contenga la información |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Todos los departamentos de la Municipalidad tiene acceso a este SIG y pueden compartir información de interés para la toma de decisiones a la hora de Planificar Proyectos o Invertir en Obra Pública. |
Falta de inversión en equipo de topografía y Profesionales en Topografía para actualizar |
Municipalidad de Orotina |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Establecimiento de acciones de mitigación de riesgos asociados a la calidad del servicio de agua potable para los usuarios, permitiendo contrarrestar efectos negativos en la salud pública. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100 % de los sistemas administrados por la ESPH con PSA formulados. |
2022 |
Establecimiento de acciones de mitigación de riesgos asociados a la calidad del servicio de agua potable para los usuarios, permitiendo contrarrestar efectos negativos en la salud pública. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100 % de los sistemas administrados por la ESPH con PSA formulados. |
2022 |
Interés de las comunidades en participar |
No todos los CCE se han mantenido activos. La pandemia perjudicó el seguimiento de los CCE |
Municipalidad de Aserrí |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se cuenta con CME |
No se cuenta con presupuesto y recurso humano para la implementacion de un SAT |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
No se cuenta con asentamiento informales. |
No aplica. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Integración Empresa Privada, Asada, Municipalidad como una me ta común, además de la siembra de árboles en las zonas cercanas a la naciente y tomas de agua. |
Lento crecimiento de los árboles, el cual produce que pueda ser absorbido por la vegetación circundante y no crecer. |
Municipalidad de Desamparados |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
En la modificación del Plan Regulador se están ampliando las zonas de riesgo. |
Falta personal dedicado exclusivamente a este tema, además que tenga el conocimiento y experiencia. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se encuenta con recursos propios, ademas se tiene 3 profesionales en las areas de ingenieria y geografia y un geologo contratado por demanda |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
El proceso de modificación del Plan Regulador permite la participación de diferentes esctores incluyendo el privado. |
Falta de participación ciudadana. |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
trabajo en conjunto con la Municipalidad y Alianza ambiental para hacer un parqueo de bicicletas y siembra de arboles en la parte alta de la cuenca |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
La herramienta utilizada es el actual Plan Regulador. |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Alvarado |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
ninguno |
No hay un programa especifico para esto dentro del area de vullnerabilidad y riesgo social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
El Plan Regulador permite la regulación de la construcción e inversión, incluyendo las zonas de riesgo. |
Falta actualizar la información respecto a estudios en temas relacionado con el riesgo. No existe personal en la Municipal especializado en estos temas. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
se tiene informacion muy poca |
No hay coimpromiso del area social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se trabajo en equipo de trabajo con sector privado en la alianza privada |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Tenemos un equipo de profesional para dar soporte en esta area. |
Falta de compromiso por parte de ordenamiento territorial, inversiones y obras. |
Municipalidad de Santa Ana |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Los distritos de Capellades y Pacayas se integran como un mismo comité Municipal de Emergencias. |
Falta capacitación y recursos para la prevención. |
Municipalidad de Alvarado |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se tiene el personal para realizar los estudios, carteles para inversion publica. |
Falta de compromiso en el area de ordenamiento territorial y inversion y obras |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
No se han registrado personas en situación de calle. |
Falta definir un protocolo en caso de ser necesario. |
Municipalidad de Alvarado |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
se cuenta con un grupo de whatapp donde se puede atender mas rapido a los grupos organizados y solicitudes. Esto permitio que esta pandemia se atendieran situaciones complicadas y organizar |
por la pandemia se dejo de dar capacitaciones |
Municipalidad de Santa Ana |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
se cuenta con un grupo de whatapp donde se puede atender mas rapido a los grupos organizados y solicitudes. Esto permitio que esta pandemia se atendieran situaciones complicadas y organizar |
por la pandemia se dejo de dar capacitaciones |
Municipalidad de Santa Ana |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
ninguno |
no hay protocolos |
Municipalidad de Santa Ana |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
tenemos una sistema que funciona de hace muchos años |
poco presupuesto |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Integración de instituciones de primera respuesta presente en el cantón y representación civil |
Se requiere realizar capacitación constante de los integrantes. No hay presupuesto municipal para fortalecer el CME. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Como empresa hemos logrado dar pasos firmes (Planes de Contingencia, Emergencias entre otros) para estar preparados en caso de que nos ocurra alguna contingencia |
Cultura organizacional y Recurso Humano. |
Correos de Costa Rica S.A. |
Un plan de recuperación global (DRM) con los planes de emergencias en un 60% (con el objetivo de disminuir el impacto a los servicios que brinda Correos de Costa Rica, por algún evento disruptivo). |
2025 |
estan incorporados en le chat de CME |
ninguna |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Coordinación de recursos donados por la empresa privada ante emergencias, cuando ha sido necesario. |
No se ha integrado su representación. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Este tipo de planes nos ayudan a estar mejor preparados en caso de que ocurra algún evento disruptivo |
Cultura Organizacional y Falta de Personal |
Correos de Costa Rica S.A. |
100% de los planes de contingencia operativos aprobados |
2025 |
Se cuenta con un curso anual se da 2 veces al año donde se da la metodología para la incorporación de la gestion de riesgo en proyectos de desarrollo, además se tiene una comisión vigente de inundació |
Falta mas participación de los profesionales en ingeniería para llevar el curso e incorporarse en las actividades de la comisión de inundaciones |
Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se planteará la necesidad de integrar en los proyectos los aspectos indicados |
Falta transversalidad en la gestión de riesgo |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se trabajó con la comunidad en temas de reforestación y talleres en años anteriores y ya el proyecto de vivienda está muy avanzado |
Falta dinero del Banvhi para la ejecución pronta del proyecto |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se trabajó con la comunidad en temas de reforestación y talleres en años anteriores y ya el proyecto de vivienda está muy avanzado |
Falta dinero del Banvhi para la ejecución pronta del proyecto |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se cuenta con la base de incidencia en el Cantón |
Se deben generar por comunidad ya que están de forma general y por distrito |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se logró el cumplimiento del porcentaje planificado para el 2021 (28%) de acuerdo al cronograma establecido. |
N/A |
Superintendencia General de Entidades Financieras |
100% de las entidades supervisadas tienen implementado y mantienen un sistema que les permite la continuidad del negocio ante la ocurrencia de eventos que pueden crear una interrupción o inestabilidad en sus operaciones, el cual es congruente con el perfil de riesgo, tamaño, complejidad y volumen de las operaciones de la entidad. |
2025 |
Se pueden integrar las diversas variables |
No se han integrado |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se solicitará para la designación de los recursos |
Se elimina la solicitud de estos estudios en el presupuesto |
Municipalidad de Grecia |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Cualquier persona puede acceder a la información |
No son zonificaciones |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
El comité está conformado, y nos colaboran en la atención de emergencias |
Debido a la pandemia no se han realizado reuniones ni capacitaciones |
Municipalidad de Grecia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Ya se inició con este proyecto |
Sedebe integrar un protocolo en el plan cantonal de emergencias para la atención |
Municipalidad de Grecia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Ya se inició con este proyecto |
Sedebe integrar un protocolo en el plan cantonal de emergencias para la atención |
Municipalidad de Grecia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Ya se inició con este proyecto |
Sedebe integrar un protocolo en el plan cantonal de emergencias para la atención |
Municipalidad de Grecia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
No se indica |
No se indica |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuenta con el CCE |
Es necesario retomarlo e incluir a más empresa privada de la zona |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Todos los Colegios Miembros del CFIA desarrollan capacitación en torno a la gestión del Riesgo. |
En algunos casos, no todos han reconocido que los curso que se brindan impactan en la gestión del riesgo de reducción de desastre. |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Es un tema de desarrollo permanente en el CFIA |
Se requiere mucha inversión en investigación. |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un instrumento normativo (lineamientos o protocolos) generado para reducir vulnerabilidad del sector construcción. |
2025 |
Es un tema de desarrollo permanente en el CFIA |
Se requiere mucha inversión en investigación. |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un instrumento normativo (lineamientos o protocolos) generado para reducir vulnerabilidad del sector construcción. |
2025 |
Desarrollo de congreso internacional. Participación en grupos internacionales de Gestión del Riesgo |
El COVID atrasó el desarrollo de algunas de estas actividades |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un simposio interdisciplinario de gestión del riesgo organizado por los colegios gremiales. |
2023 |
Desarrollo de congreso internacional. Participación en grupos internacionales de Gestión del Riesgo |
El COVID atrasó el desarrollo de algunas de estas actividades |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
Un simposio interdisciplinario de gestión del riesgo organizado por los colegios gremiales. |
2023 |
Es parte de la misión del CFIA |
Algunos cursos tuvieron que cambiar su logística presencial y virtual |
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica |
2 cursos impartidos anualmente entre los colegios miembros del CFIA, que permiten a los profesionales el conocimiento para mitigar el riesgo para sismos y otros tipos de amenazas. |
2023 |
Velar por el cumplimiento legal, informar a la población de la universidad sobre los protocolos y procedimientos que tiene la universidad en caso de una emergencia, desastres naturales y evacuaciones. |
Dificultad para realizar capacitaciones |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
NA |
Limitación por pandemia |
Universidad Federada San Judas Tadeo |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Este tipo de disponiblidad ayuda a tener un mejor servicio al cliente |
Finanzas |
Correos de Costa Rica S.A. |
90% de capacidad operativa el Sistemas de Información, redes y bases de datos redundantes, bajo el concepto de continuidad de negocio. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
no aplica |
no aplica |
Municipalidad de Orotina |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Que los funcionarios conozcan sobre el producto de seguros, aspectos para la colocación del producto y desarrollar estrategias de ventas |
Contexto económico de Costa Rica |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
100% de la red de zonas comerciales del Banco Nacional 2021 capacitadas para contribuir a la colocación de estas pólizas. |
2025 |
Que los funcionarios conozcan sobre el producto de seguros, aspectos para la colocación del producto y desarrollar estrategias de ventas |
Contexto económico de Costa Rica |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
100% de la red de zonas comerciales del Banco Nacional 2021 capacitadas para contribuir a la colocación de estas pólizas. |
2025 |
Que los funcionarios conozcan sobre el producto de seguros, aspectos para la colocación del producto y desarrollar estrategias de ventas |
Contexto económico de Costa Rica |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
100% de la red de zonas comerciales del Banco Nacional 2021 capacitadas para contribuir a la colocación de estas pólizas. |
2025 |
Colaboración interna de parte de las dependencias a las cuales se les ha solicitado información |
No se han presentado obstáculos por el momento. |
Consejo Nacional de Vialidad |
Una actualización del diagnóstico integral del riesgo de la red vial nacional. |
2023 |
Colaboración interna de parte de las dependencias a las cuales se les ha solicitado información |
No se han presentado obstáculos por el momento. |
Consejo Nacional de Vialidad |
Una actualización del diagnóstico integral del riesgo de la red vial nacional. |
2023 |
GRANMARGEN DE MEJORA PORQUE NO SE HA INCURSIONADO EN ESTE TEMA |
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA PODER OFICINA QUE SE ENCARGUE DE ESTOS TEMAS. |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
LA NO EXISTENCIA DE AENTAMIENTOS |
POR EL MOMENTO NO EXISTEN, PERO PODRÍAN SER LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA SOLVENTAR NECESIDADES DE ESE TIPO |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS ZONAS DE RIESGO O VULNERABLES A DESASTRES. |
FALTA DE UN PLAN REGULADOR |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Impacto positivo en aseguramiento de propiedades de clase media baja, acceso a aseguramiento de viviendas de personas con tabú de que los seguros son un producto caro. |
Brechas de entendimiento del producto de seguro por parte de los plataformitas del Banco, debilidad en el mercado meta al que se le ofrece el producto. Situación económica del país. |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
1500 pólizas colocadas para viviendas de interés social. |
2025 |
Avance en la elaboración de los PSA, lo cual es un proceso que requiere tiempo de dedicación para identificar, evaluar y gestionar el riesgo de perder la continuidad del servicio |
Poco personal para apoyar la elaboración de los PSA por parte de los operadores |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas de abastecimiento del AYA con PSA formulados. |
2025 |
Se ha avanzado en la elaboración de los PSA, lo cual es el primer paso. Está pendiente la oficialización para posteriormente actualizarlos |
No se ha presentado ningún obstáculo a la fecha |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas que cuentan con PSA deben estar actualizados anualmente. |
2025 |
Delimitación de zonas de protección para fuente de abastecimiento.
Establecimiento de recomendaciones para la protección de zonas de protección. |
Limitaciones con el permiso de ingreso a propiedades para realizar los estudios hidrogeológicos. |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
35 estudios hidrogeológicos por año en las fuentes de abastecimiento poblacional que se encuentran en operación para delimitar las zonas de protección y aprovechamientos. |
2025 |
Sensibilización en temas de sistemas de agua potable y saneamiento para la gestión adecuada del recurso hídrico |
Aceso a herramientas para atender la virtualidad, principalmente por la pandemia |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
50 charlas, capacitaciones o talleres al año en los temas de funcionamiento de los sistemas de saneamiento de aguas residuales y gestión adecuada del recurso hídrico. |
2025 |
SE PLANIFICA DONDE SE PUEDEN RELIZAR OBRAS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y REALIZAR LAS INVERSIONES EN LUGARES CON LAS CONDICIONES APTAS O CON LAS DIMENSIONES QUE SE REQUIERAN. |
RECURSOS ECONÓMICOS PARA PODER CONTAR CON TECNOLOGÍA DE PUNTA. |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
SE TIENEN PREPARADAS MEDIDAS CON LO QUE EL RIESGO EN LAS COMUNIDADADES DISMINUYE. |
FALTA DE RECURSOS |
Municipalidad de Dota |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NO HAY PERSONAS QUE SE CONSIDEREN EN CONDICIONES DE CALLE |
- |
Municipalidad de Dota |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
SE TIENE GRAN CANTIDAD DE PERSONAL CALIFICADO EN EL CME. |
GRAN CANTIDAD DE FUNCIONES ASIGNADAS A ALGUNOS COLABORADORES. |
Municipalidad de Dota |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
PARTICIPACIÓN DE MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. |
FALTA DE TIEMPO Y RECURSOS CON EL FIN DE PODER IMPLEMENTAR DE MAYOR MANERA LA ATENCIÓN DE MUCHOS TEMAS. |
Municipalidad de Dota |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se cuenta con levant topográficos; Se socializan los proyectos. Se elaboraron propuestas de diseño y presup. Se avanza en contrataciones. Se han asignado recursos. Se avanza en avalúos y diseños |
Comprar datos meteorológicos al ICE, Permisos de paso por fincas; lento proceso gestion de avaluos. Cancelación de contrataciones y reinicio de licitaciones; poco personal técnico asignado al SENARA. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
4 obras de protección que incluyen estudios técnicos, en: Río Grande de Térraba, Río Limoncito, Río Parrita, y Distrito de Riego Arenal - Tempisque. |
2025 |
La información está disponible en la intranet del AyA para los funcionarios y la información se facilita a los interesados. |
No se han generado productos para que los tomadores de decisión y actores sociales involucrados puedan digerir la información disponble |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
Un registro de información hidrometeorológica para la toma de decisiones ante eventos de inundación para tomadores de decisión y actores sociales involucrados, en cuenca de interés. |
2025 |
SE INICIA CON UN TEMA QUE EN AÑOS ANTERIORES NO SE TENÍA EN CUENTA |
FALTA DE PERSONAS DEDICADAS 100% A ESTOS TEMAS, DEBIDO A QUE CHOCA CON LAS FUNCIONES COTIDIANAS QUE DEBEN REALIZAR. |
Municipalidad de Dota |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
SE INCLUYE A LA EMPRESA PRIVADA EN ASUNTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SUAFECTACIÓN ALCANTÓN. |
FALTA DE PERSONAL QUE SE DEDIQUE EXCLUSIVAMENTE A COORDINAR ACTIVIDADES COMO ESTAS |
Municipalidad de Dota |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
ES UN PUNTO EN EL QUE SE PUEDE AVANZAR Y ES DE SUMA IMPORTANCIA. |
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y PERSONAL. |
Municipalidad de Dota |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El tiempo para la recolección de la información es más corto y se pueden dar reportes diarios. |
No se contaba con recursos para la compra de equipo y para la capacitación del personal. |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
Un sistema o aplicación (App) para el levantamiento ágil, veraz y oportuno de los daños y pérdidas por desastres. |
2022 |
Existe buena recepción por parte de los sectores para adquirir el seguro |
Es un proceso lento que requiere tiempo para su concientización. |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
75% pequeños y medianos productores referidos a instancias de aseguramiento para cosechas ante pérdidas por desastres. |
2022 |
Se visualiza la necesidad |
Recurso humano con saturación de tareas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se entera al CME de la necesidad |
No se cuenta con un plan aún para ello |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se integraron desde el 2020 personas que representan a comerciantes del Cantón. |
Es importante contar con representantes de otras áreas privadas, como la industria. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se visualiza y prioriza la necesidad |
La pandemia COVID |
Municipalidad de Santo Domingo |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
El año pasado se aprobaron 20 millones para brindar soporte a la población por los efectos socioeconómicos originados por las medidas sanitarias debido a la pandemia |
No hay suficiente presupuesto ni personal para proyectos de gestión, y falta presupuesto incluso para atención de emergencias. El presupuesto que se anota abajo es para el 2021 y contempla salario |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con el estudio y se usa |
Incorporar de manera más integral en todos los procesos |
Municipalidad de Santo Domingo |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Prueba |
Prueba |
InstitucionPrueba01(Babel) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
NO Hay |
NO hay |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
NO Hay |
NO hay |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Desarrollo de 3 proyectos de investigación, sobre cambio climático desde la perspectiva de Acidificación Oceánica.
3 publicaciones relacionadas con Gestión del Riesgo y 1 tesis de licenciatura. |
Se requiere de financiamiento para continuar con proyectos muy importantes relacionados con Gestión del Riesgo, como por ejemplo el Módulo de Información Oceanográfico, MIO-CIMAR-UCR. |
Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se cuenta en su mayoría con las familias reubicadas en proyectos de vivienda cantonales. |
Familias aún en el sitio, temas de tramitología que finiquitar con algunas de las familias que fueron reubicadas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se reubicaron personas en zonas de riesgo por inundación |
Se requiere reubicar más familias |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Articulación de instituciones, empresas, organizaciones en beneficio del ambiente cantonal |
Falta de recursos económicos debido a la pandemia |
Municipalidad de Quepos |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
se cuenta con plaza |
recorte presupuestario |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
sensibilización en el tema |
pandemia |
Municipalidad de Naranjo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
se coordina con IMAS y se realiza levantamiento de familias existentes por parte de IMAS y UCR |
no está en manos del municipio hacer proyecto de vivienda |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
conocimiento de ubicación de lugares vulnerables |
personas continúan viviendo en lugares vulnerables |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
que se de la producción del café con el abastecimiento de agua que se requiere |
sequía y amplia cobertura |
Municipalidad de Naranjo |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Apoyo de trabajo comunal o práctica profesional |
Son procesos de estudiantes para proyectos a corto o mediano plazo |
Municipalidad de Naranjo |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Ética profesional |
No existe Plan Regulador |
Municipalidad de Naranjo |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
No hay funcionamiento de comités comunales |
No hay funcionamiento de comités comunales |
Municipalidad de Naranjo |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Existe ONG en el cantón |
N/A |
Municipalidad de Naranjo |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Ya contamos con el puesto y perfil profesional dentro de la estructura Municipal |
Falta de contenido presupuestario para iniciar proceso de contratación |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con CME organizado |
Ausencia de algunas instituciones fundamentales en reuniones y atención de emergencia sanitaria tales como tránsito. |
Municipalidad de Naranjo |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Apoyo en emergencias y actividades preventivas |
N/A |
Municipalidad de Naranjo |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Mayor rapídez a la hora de tomar decisiones ante alguna emergencia |
Falta de presupuesto |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
participación activa distintos actores sociales |
presupuestarios |
Municipalidad de Quepos |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
MAYOR PLANIFICACIÓN |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
YA SE TIENE UN PLAN REGULADOR BASE |
FALTA DE PRESUPUESTO PARA AMPLIAR EL ALCANCE DEL PLAN REGULADOR |
Municipalidad de Quepos |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
YA SE TIENEN BASES DE TRABAJO YA QUE DICHA POBLACIÓN HA SIDO ATENDIDA DURANTE LA EMERGENCIA COVID, REALIZANDO CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN, ALBERGANDOLOS EN UNA ONG, |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
ALERTA TEMPRANA ANTE EVENTOS |
FALTA DE PRESUPUESTO, FALTA DE SIMULACRO DEBIDO A LA PANDEMIA |
Municipalidad de Quepos |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
MAYOR COLABORACIÓN DE DISTINTOS ACTORES |
FALTA DE PRESUPUESTO |
Municipalidad de Quepos |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
No aplica |
No aplica |
Centro Nacional de Información Geoambiental |
Una actualización de la base de datos del SINIA que incluya la cartografía y estadísticas disponibles como apoyo la gestión del riesgo y en relación con las temáticas ambientales. |
2024 |
Toma de decisiones con base a información. |
Se requiere contar con información, herramientas y sistemas más integrados y orientados a GR |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
RESPUESTA OPORTUNA ANTE EMERGENCIAS DENTRO DE LAS COMUNIDADES |
FALTA DE CAPACITACIÓN DE LOS MISMOS DEBIDO A LA PANDEMIA |
Municipalidad de Quepos |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Alianza con organizaciones comunitarias de mujeres y gobierno local que facilita el acceso a las mujeres integrantes de los CCE. Interés por parte de las mujeres en capacitarse en género y GR. |
Recursos presupuestarios y humanos para ampliar la cobertura de la Estrategia Comunitaria a más Comités Municipales y Comunales de Emergencias y a mujeres de comunidades. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% mujeres integrantes de los comités municipales y comunales de emergencias que participan en cursos y capacitaciones sobre liderazgo transformador, impartidos por el INAMU. |
2025 |
La colaboración de empresas privadas como Palma Tica en la participación en la atención de emergencias es de disponibilidad inmediata. |
Ninguno |
Municipalidad de Golfito |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
La infraestructura pública del acueducto municipal, permite desde mejoras en el servicio, reducción de desperdicios de agua, entre otros temas de importancia para la gestión. |
Los periodos de aprobación entre otros aspectos pueden llegar a ser lentos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Además de la capacitación, este curso tuvo como objetivo la elaboración colaborativa de un Protocolo Institucional de Preparativos y Respuestas ante Emergencias y Desastres. |
Durante el 2021 no se logró el apoyo necesario para implementar el curso. Pese a que el curso fue convocado por la Presidencia Ejecutiva, se tuvo muy baja inscripción de las funcionarias convocadas. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
200 personas capacitadas en el INAMU, del nivel central y regional, para apoyar acciones en gestión del riesgo, salud mental y apoyo psicosocial. |
2022 |
La articulación y colaboración de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo |
No aplica |
Comité Sectorial de Gestión del Riesgo en Educación / MEP |
5000 de personas capacitadas o formadas en temas relacionados con la gestión del riesgo, desagregados por naturaleza de actores, e integrados en un consolidado de informes de las acciones de las instituciones del sector. |
2025 |
Articula acciones en gestión del riesgo de las depedencias que forman parte del MEP |
No Aplica |
Comité Sectorial de Gestión del Riesgo en Educación / MEP |
Un modelo de sustentabilidad institucional aplicable a la continuidad de servicios de las instituciones del Sector Educación. |
2022 |
Articulación de las instancias del sector educación |
No aplica |
Comité Sectorial de Gestión del Riesgo en Educación / MEP |
Un catálogo de la oferta educativa en programas y cursos en gestión del riesgo del Sector Educativo, actualizado anualmente. |
2022 |
Comunicación, iniciativa de colaborar. |
Tiempo es poco, pues las labores no permiten sacar espacios para reunirse. |
Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Acciones en gestión del riesgo en el sector educativo |
No Aplica |
Comité Sectorial de Gestión del Riesgo en Educación / MEP |
Un estudio sobre avances del sector en materia de gestión del riesgo de desastres, en cumplimiento de la estrategia y el impacto social generado. |
2022 |
Reunión de acercamiento con la Vicerrectoría de Docencia y Escuelas. No requiere presupuesto |
No presencialidad y fechas de procesos que ya se han estado realizando de forma paralela a este planteamiento |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Con la información recopilada de las estaciones meteorológicas e hidrológica, se permitirá conocer los parámetros de variabilidad climática en las zonas de recarga acuífera para acciones futuras |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
8 estaciones meteorológicas en operación y 14 estaciones hidrológicas por cuenca. |
2025 |
Para el año 2019 se comienza todo una gestión de administración de los riesgos a nivel de los sistemas de agua potable para el servicio a usuarios, donde para el 2021 se culmina el plan de trabajo |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los sistemas administrados por la ESPH con PSA actualizados anualmente. |
2025 |
En consideración a que la Institución da seguimiento al cumplimiento de los ODS desde el año 2018, cuenta con el cuestionario de captura de las actividades 100% proyectos de investigación |
No se cuenta con un sistema automatizado de los proyectos por parte de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión que facilite la obtención rápida de la información |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
La campaña tuvo muy buena aceptación por parte del público meta, logrando así sus objetivos y alcances propuestos desde un inicio, permitiendo fortalecer la concientización y educación. |
Por temas de la pandemia del COVID- 19 para este 2021, se realizó un cambio en la estrategia y en lugar de charlas, capacitaciones o talleres presenciales se opto por otros mecanismos. |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
10 charlas, capacitaciones o talleres al año en los temas de funcionamiento de los sistemas de saneamiento de aguas residuales y gestión adecuada del recurso hídrico. |
2025 |
Se tiene un avance positivo en cuanto a la aprobación de los recursos necesarios para la realización de los 5 estudios hidrogeológicos. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
5 estudios hidrogeológicos incluidos en los estudios tarifarios del siguiente quinquenio, en las fuentes de abastecimiento poblacional en operación, para delimitar zonas de protección y aprovechamiento. |
2025 |
Se a logrado tener una cobertura amplia en el tema de cobertura boscosa mediante el pago de servicios ambientales durante el 2021 |
No se ha podido llegar a la meta establecida debido a la formalización de algunos contratos que están en proceso de formalización |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
1000 hectáreas anuales con protección de la cobertura boscosa, mediante el pago de servicios ambientales para la mitigación y la adaptación ante el cambio climático. |
2025 |
El retorno a la presencialidad ha permito generar la puesta en marcha de prácticas (simulacros incluso el Nacional) que fortalezcan el proceso de respuestas ante emergencias |
El retorno paulatino a la presencialidad entre el 2020-2021-2022 |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Alianza estratégica del INAMU con la Unidad de Género e Inclusión Social y la ampliación de esta alianza a otras dependencias de CNE para brindar asistencia técnica en género. |
NInguno. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% de productos relacionados con la gestión del riesgo (Documentos, proyectos, material de comunicación, instrumentos de trabajo de campo, protocolos, normas) cuentan con asesoría para incluir el enfoque de género y el enfoque de derechos de personas con discapacidad. |
2022 |
Organización interna de estructura interna de administración de la emergencia y los procesos de remodelación que fortalecen aspectos relacionados con la seguridad humana |
Situación pandemia |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Disposición y buen trabajo en equipo entre CNE e INAMU. |
Ninguno. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
100% de guías e instrumentos de preparativos y respuesta asesorados para la incorporación de la perspectiva de género. |
2025 |
En el contexto de la recuperación por COVID19, se lograron generar importantes alianzas con el MAG y el MEIC para hacer llegar el financiamiento de capital semilla a más mujeres en todo el país. |
El programa FOMUJERES fue sometido a un proceso de evaluación y redefinición en 2022 y la Junta Directiva del INAMU acordó no lanzar el concurso de los fondos este año. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% de los proyectos dirigidos a mujeres emprendedoras afectadas por desastre, financiados. |
2025 |
La actividad será compartida vía redes sociales y correo electrónico a todos los profesionales farmacéuticos. |
Ninguno. |
Colegio de Farmacéuticos |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
GASEL como ente técnico brinda acompañamiento a las escuelas de acreditación para el tema de Gestión de Riesgo |
La estrategia en cuestión mencionada no está disponible, lo que limita el contexto de la meta. El monto indicado corresponde solo a procesos de acompañamiento de GASEL |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Capacidad de coordinación |
Falta de presupuesto |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
8 acciones de promoción de la cooperación en materia de asistencia humanitaria. |
2022 |
Capacidad de coordinación |
Falta de presupuesto |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
8 acciones de promoción de la cooperación en materia de asistencia humanitaria. |
2022 |
En la institución se realizan diferentes investigaciones y proyectos con respecto al tema.
Hay personas especializadas que desarrollan investigaciones y publicaciones. |
No se ha realizado el levantamiento de la información motivo por el cual no hay avance al respecto. |
Universidad de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se dieron capacitaciones para poder actualizar los planes establecidos en las unidades académicas según la Norma CNE-INTECO.
Se está realizando un planteamiento para que en el 2022 se pueda realizar. |
La virtualización debido a la pandemia ha generado un alejamiento de los aspectos relacionados con otras situaciones derivadas del escenario multiamenaza. |
Universidad de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
En el 2022 se espera iniciar con el planteamiento de una estrategia para iniciar su evaluación. |
No es un factor que se ha considerado en la institución. |
Universidad de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Se ha estado dando un trabajo conjunto entre el Centro de Evaluación Académica y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se está actualizando el planteamiento del eje transversal. |
No se han generado aun las estrategias de implementación y seguimiento en las unidades académicas.
No se ha realizado un levantamiento de las unidades académicas que incluyen gestión del riesgo. |
Universidad de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
En la actualidad se está realizando un trabajo conjunto entre el Consejo de Rectoría y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se han realizado dos talleres de sensibilización. |
Hay dificultad en la homologación de agendas para las reuniones. |
Universidad de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
En la actualidad se está realizando un trabajo conjunto entre el Consejo de Rectoría y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se han realizado dos talleres de sensibilización. |
Hay dificultad en la homologación de agendas para las reuniones. |
Universidad de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los planes de manejo elaborados o actualizados para las Áreas Silvestres Protegidas, incluyen la evaluación de los factores de riesgo y tienen concordancia con iniciativas municipales de regulación. |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los nuevos planes regionales de adaptación al cambio climático elaborados, incluyen la evaluación de los factores de riesgo. |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
Una guía para la activación de los equipos evaluadores de daños por desastres en la biodiversidad y recurso hídrico. |
2023 |
Colaboración inmediata para la atención de Emergencias. |
Falta de compromiso, sostenibilidad. |
Municipalidad de Desamparados |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se estima que al menos 471 personas han participado en actividades del proyecto, entre las cuales se destacan fortalecimiento de capacidades y recepción de semilla de alta calidad. |
La pandemia significó un atraso en el inicio del proyecto, ya que muchas de las actividades requerían interacción presencial. |
Oficina Nacional de Semillas |
Un proyecto para fortalecer las capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente. Comprende capacidades para el cultivo, importancia en la agricultura familiar, de comunidades locales y población indígena. |
2025 |
1- Este año se logró el registro del enlace institucional. / 2- Se incluyó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) en el Plan Operativo Anual (POA) del Colegio. |
En el Colegio se le ha dado prioridad al Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI). |
Colegio de Secretariado Profesional de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se establecen los lineamientos para el apoyo a proyectos de capital de riesgo, como inversionistas como por medio del fondo de avales. |
A la fecha no se han presentado obstáculos. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un compendio de lineamientos para participar en Fondos de Capital de Riesgos, tanto como inversionista como por medio del Fondo de Avales. |
2025 |
A permitido la inclusión financiera de sujetos beneficiarios y recuperación y activación de los mismos. |
No hay obstáculo operativo. No toda las entidades la utilicen y lo potencialicen para la coloración de recursos. Depende mucho del Interés y capacidad colocación de los recursos por parte del operador |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de avales individuales con cobertura al 90% para ser aplicados en apoyo a la recuperación económica de las Mipymes, con sustento en declaratorias de emergencia nacional. |
2025 |
Ofrece herramientas a los beneficiarios de la ley 8634 y sus reformas. |
Por ser el SBD banca de segundo piso la colocación de los recursos depende de los modelo de negocio, de riesgo y de crédito de los Operadores Financieros. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de primer impacto que ofrezca herramientas financieras y de acompañamiento empresarial, a los beneficiarios de la Ley 8634 y sus reformas (Que permita la prevención, rescate, recuperación y reactivación económica de las actividades empresariales y/o productivas, en riesgos por situaciones de mercado, climáticas, volcánicas, inundaciones, enfermedades, o que hayan sido afectadas por desastres ante eventos de origen naturales o antrópicos) |
2025 |
La OMGRD ha permitido una mejor coordinación y articulación del tema a nivel transversal con toda la estructura municipal y a nivel sectorial para el desarrollo de las competencias asiganadas |
Recursos limitados con respecto a las competencias asignadas principalmente en el desarrollo de las acciones a reducción del riesgo |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
La OMGRD ha permitido una mejor coordinación y articulación del tema a nivel transversal con toda la estructura municipal y a nivel sectorial para el desarrollo de las competencias asiganadas |
Recursos limitados con respecto a las competencias asignadas principalmente en el desarrollo de las acciones a reducción del riesgo |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
La OMGRD ha permitido una mejor coordinación y articulación del tema a nivel transversal con toda la estructura municipal y a nivel sectorial para el desarrollo de las competencias asiganadas |
Recursos limitados con respecto a las competencias asignadas principalmente en el desarrollo de las acciones a reducción del riesgo |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se abre la posibilidad de contratación de persona responsable |
Convencimiento de la necesidad de personal afín a dicha área |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Tanto el Departamento de Ingeniería como la UTGV trabajan en resolver problemáticas que se presentan en el cantón |
Hacerlo de manera planificada y presentar los resultados año con año, tener registro del total de monto ejecutado para el cumplimiento de este aspecto de gestión de riesgo |
Municipalidad de Goicoechea |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Coordinación interinstitucional |
empezar el trabajo de reconocimiento de estos espacios. |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
1. Una visión institucional integrada a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. 2 Abordar problemáticas concretas que afectan a la comunidad. |
Recursos económicos ante la emergencia nacional sanitaria |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Coordinacion interisntitucional |
reconocer en las instituciones que este trabajo es importante para la gestion del riesgo |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
La coordinación realizada en conjunto con la empresa privada |
la falta de una estructura para lograr que estos acuerdos publico privados se realicen mas frecuentemente |
Municipalidad de Goicoechea |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se trabajan dichos estudios en conjunto con la CNE |
no se sistematizan los resultados ni se le da seguimiento |
Municipalidad de Goicoechea |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El proceso de actualización del Plan Regulador que permite determinar los aspectos clave en los procesos de regulación cantonal |
el tiempo de entrega de los planes reguladores y su entrada en vigencia |
Municipalidad de Goicoechea |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
El conocimiento de esta dirección en los procesos comunales. |
Fortalecimiento de la dirección en temas de gestión de riesgo. |
Municipalidad de Goicoechea |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
si se cuenta con acceso a los profesionales |
la no elaboración del protocolo como tal |
Municipalidad de Goicoechea |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
no se ha avanzado |
no se ha logrado avanzar |
Municipalidad de Goicoechea |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
La coordinación con empresas presentes en el cantón |
No se ha logrado coordinar con otros actores privados del cantón |
Municipalidad de Goicoechea |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
información especifica para la planificación de acciones de prevención, mitigación y preparativos para desastres |
limitación de información física y social de las famlias y entorno |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Apoyo gerencial para la incorporación de la Gestión de Riesgos, y visibilizarla a nivel institucional, se y personal asignado. |
Resistencia al cambio
La Pandemia ha sido un obstaculo para la puesta en marcha según las proyecciones |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se realizo en los 12 cantones dicho diagnostico. |
se desarrollo de manera bastante participativa |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
buena participación, inclusión de diferentes actores. |
falta contar variedad de especies para reforestación con base a criterios de adaptación al cambio climático. |
Municipalidad de León Cortés |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
se siguen teniendo como comunidades monitoreadas y de primera respuesta en los casos de una emergencia. |
compromiso interinstitucional de atención definitiva a esta problemática. |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
se continua realizando el diagnostico. |
no existen |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Empresas que se puede valorar establecer alianzas
Coopeagri
Camara de Comercio |
se coordina son los interesados |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Estudio Hodrologico de la microcuenca Rio General (Miraflores hasta Carretera Interamericana Pacuar).
Alianzas con Universidades/CNE/ONG |
Se vienen realizando las acciones correspondientes |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Coordinación con Planificación Urbana / Proceso de Plan Regulador |
se sigue continua con la coordinación |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Seguimiento y capacitación de los CCE. Conformación de CCE demás distritos |
se continua en coordinación |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Valorar fortalecimiento REDISH/ |
se continua con la coordinación correspondiente. |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Trabajo de articulación CME/CCE |
se realizan las coordinaciones correspondientes |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Actualmente se tiene la participación de la Unión de Cooperativas del Sur
Se puede valorar Alianza con Cámara de Industria y Comercio de P.Z u otra organización |
se continua trabajando |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Compromiso por las partes involucradas y trabajo en equipo interinstitucional |
NO |
Municipalidad de San Carlos |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No se tiene |
No se tiene |
Municipalidad de San Carlos |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Ninguno |
Ninguno |
Municipalidad de San Carlos |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Apertura para completar el informe |
Ninguno |
Municipalidad de San Carlos |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Existe apoyo e interés de parte del sector privado en pertenecer al proyecto. |
Ninguno. |
Municipalidad de San Carlos |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Ninguna |
Ninguna |
Municipalidad de San Carlos |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Existe voluntad y se considera de gran importancia la apertura de esta oficina. |
falta tiempo y recursos, debido a que se trata de un recargo a otro puesto. |
Municipalidad de León Cortés |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Los informes son recibido y son un insumo importante para alimentar la base de datos. |
Ninguno |
Municipalidad de San Carlos |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Existe intención de participar activamente en el CCE por parte de las diferentes comunidades |
El cantón es muy amplio, lo que ha provocado que exista dificultad para ir a todas las comunidades con procesos de invitación a conformar parte del CCE y de capacitaciones. |
Municipalidad de San Carlos |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Intención de varias instituciones de participar. |
Necesario definir una unidad competente en el tema, por parte del comité ejecutivo. |
Municipalidad de San Carlos |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Conformación del Comité Municipal de Emergencia |
Adquirir los instrumentos de medición y vigilancia, aptos para cada comunidad, siendo que el cantón es muy extenso en territorio. |
Municipalidad de San Carlos |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Buena participación y asignación de recursos en eventos de emergencia |
Ninguno |
Municipalidad de San Carlos |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado |
Fortalecer aun mas la participación con el sector privado |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Información científico técnica para la planificación de la inversión en acciones de mitigación |
recursos |
Municipalidad de San José |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Información científico técnica para la planificación de la inversión en acciones de mitigación |
recursos |
Municipalidad de San José |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Información científico técnica para la planificación de la inversión en acciones de mitigación |
recursos |
Municipalidad de San José |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Coordinación y articulación entre el CMESJO y las organizaciones que atienden a la población en situación de calle COMAI |
Recursos y se requiere ir incorporando a mas ONG al proceso |
Municipalidad de San José |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
facilita la coordinación y articulación entre CME Y CCE ene l manejo operativo de la emergencia y seguimiento |
Emergencia sanitaria detuvo el proceso de sensibilización y capacitación con grupos y la conformación de CCE |
Municipalidad de San José |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado especifico de la cámara de comercio |
Fortalecer la gestión con el sector de la cámara de hoteles, industria y construcción |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
1. El gestor de riesgos es uno de los mas experimentados a nivel nacional.
2. La oficina de gestión de riesgos se enlaza con el CME de Osa, brinda soporte a nivel de coordinación y sub coordinación. |
existía limitación a nivel de transporte, sin embargo esto fue subsanado |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se ha abordado el tema de cambio climático, desde la alcaldía se giró la directriz al personal de enfocar los Planes Operativos Anuales y sus metas en Cambio climático. |
Se requiere contenido económico para desarrollar acciones. |
Municipalidad de Osa |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Ciudad Cortés, Palmar Sur y Fincas Bananeras contarán con una estructura de protección |
La empresa Palmatica solicitó la expropiación de sus terrenos afectados por la linea del dique, esto ha retrasado el inicio de obras. |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se tiene una referencia de las zonas afectadas por eventos climáticos. |
sector poblacional de zonas vulnerables no acata evacuaciones en seco |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
integración de actores a la gestión de riesgos |
administración pública no cuenta con la misma celeridad de acción que los actores privados |
Municipalidad de Osa |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se contará con un macro estudio hidrológico debidamente sectorizado |
Se requiere procesar la información y adaptarla a lo requerido por la municipalidad |
Municipalidad de Osa |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Apoyo Político y Apoyo Institucional |
Ninguno |
Municipalidad de Osa |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Apoyo Político, Apoyo institucional y comunal |
Ninguno |
Municipalidad de Osa |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Apoyo Político, Apoyo Institucional y comunal |
Ninguno |
Municipalidad de Osa |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Apoyo Político y Institucional |
Recurso económico un alto costo |
Municipalidad de Osa |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
se aborda de forma integral e interisntitucional la atención de emergencias |
se requiere aprobar la integración de Palmatica (única empresa interesada hasta ahora en participar) |
Municipalidad de Osa |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
No aplica |
no aplica |
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven |
150 personas jóvenes capacitadas sobre la gestión del riesgo y reconocimiento de vulnerabilidades en sus comunidades. |
2023 |
Se financiado a los proveedores de servicios ambientales reconociendo la importancia de biodiversidad contenida en la cobertura boscosa y su aporte a la lucha contra el cambio climático |
No aplica |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
10.000 hectáreas anuales de bosque están bajo contrato de pago por conservación de biodiversidad a través del PCB (Programa para la Conservación de la Biodiversidad). |
2025 |
Fonafifo cumple con las solicitudes necesarias para operar fondos no reembolsables: experiencia en canalización de recursos y en ejecución de proyectos para fomentar el desarrollo de empresas |
Nos encontramos en espera de formalizar la acreditación sin la cual es imposible financiar proyectos en los términos de este indicador |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
700 hectáreas anuales financiadas a través del Programa de Financiamiento Forestal mediante la operación de Fondos no reembolsables (ajustado). |
2025 |
Cumplimiento de acciones preparatorias (estrategia, campaña publicitaria, contratación de personal técnico, diseño de sitio web, manual de procedimientos, ajustes a montos CREF iniciales) |
No se disponía de recursos presupuestarios para cumplir con las acciones preparatorias e iniciar la apertura de recepción de solicitudes en enero como se planificó inicialmente |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
100% de avance en el pago de 430.000 hectáreas cubiertas, bajo el programa de "Contrato para Reducción de Emisiones Forestales (CREF)" distribuidas en 5% el 2021, 46,5% el 2022 y 100% el 2023 y 2024 (ajustado). |
2024 |
El criterio de la Oficina de Gestión del Riesgo está integrado en todos lo ámbitos de acción municipal. |
Limitaciones presupuestarias y falta de apoyo de personal técnico en materia de geología. |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
El criterio de la Oficina de Gestión del Riesgo está integrado en todos lo ámbitos de acción municipal. |
Limitaciones presupuestarias y falta de apoyo de personal técnico en materia de geología. |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Recuperación de la Reserva Nacional y corredor biológico Los Diques |
Recursos para consolidar o reubicar el asentamiento humano Los Diques |
Municipalidad de Cartago |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Recuperación de la Reserva Nacional y corredor biológico Los Diques |
Recursos para consolidar o reubicar el asentamiento humano Los Diques |
Municipalidad de Cartago |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Recuperación de la Reserva Nacional y corredor biológico Los Diques |
Recursos para consolidación o reubicación del asentamiento humano Los Diques |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se facilita la coordinación interinstitucional para la atención de asistencia humanitaria |
hay población vulnerable no identificada ni localizada porque no se encuentra asociada a ninguna institución ni organización comunal |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se garantiza la eficacia y eficiencia de la inversión públicp |
Falta de presupuesto y personal especializado para realizar estudios técnicos específicos |
Municipalidad de Cartago |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se mantiene coordinación en el tema por medio del Comité Técnico de Gestión del Riesgo para el Sector Ambiente |
No se encuentra dentro de la programación Seplasa para 2021 |
Secretaria de Planificación Sectorial de Ambiente |
Un mecanismo de sanción ante la generación de riesgo, en temas de ambiente, energía y mares. |
2025 |
Permite regular el desarrollo del territorio considerando las condiciones de riesgo y vulnerabilidad |
Inconformidad de la población respecto a las modificaciones propuestas e intereses comerciales y políticos |
Municipalidad de Cartago |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se puede tener mejor y más rápida respuesta en casos de emergencia |
El compromiso de la comunidad |
Municipalidad de Cartago |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se coordina con la iglesia católica |
Voluntad política y capacidades inexistentes en el sector de salud y seguridad públicas |
Municipalidad de Cartago |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se tiene la estructura cantonal necesaria para ofrecer una atención adecuada y oportuna a las situaciones de emergencia |
El rol político dentro del comité |
Municipalidad de Cartago |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Aporte de recursos y criterio técnico |
Falta de interés y compromiso de las empresas privadas |
Municipalidad de Cartago |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se ha iniciado la integración del sector privado en la protección del ambiente con relación al cambio climático |
Interés y disposición de presupuesto por parte de la empresa privada |
Municipalidad de Cartago |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
ukjjkolhl |
.-mn-n |
Institución Prueba (ALBER) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
2024 |
2024 |
Institución (Administrador CATA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
prueba 2023 |
prueba 2023 |
Casa de la Cultura de Puntarenas |
Prueba Producto QA |
2025 |
ukjjkolhl |
.-mn-n |
Institución Prueba (ALBER) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Prueba QA catalina |
Prueba QA catalina |
Institución (Administrador CATA) |
Prueba Producto QA 01 |
2025 |
qa |
qa |
Institución (Administrador CATA) |
Prueba Producto QA 02 |
2025 |
QA3 |
QA3 |
Institución (Administrador CATA) |
Prueba Producto QA 03 |
2025 |
Qa |
Qa |
Institución (Administrador CATA) |
Prueba Producto QA4 |
2025 |
Prueba |
Prueba |
InstitucionPrueba01(Babel) |
Prueba Producto QA05 |
2025 |
Prueba 09/03/2023 |
Prueba 09/03/2023 |
InstitucionPrueba01(Babel) |
Prueba Producto QA4 |
2025 |
Se lograron acuerdos entre las instituciones |
No hubo obstáculos |
Institución Prueba (CATALINA) |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
prueba cata |
prueba cata |
Institución Prueba (CATALINA) |
Prueba Producto QA 02 |
2025 |
jj |
ll |
Institución Prueba (CATALINA) |
Prueba Producto QA 03 |
2025 |
En proceso |
En proceso |
Prueba Institución DESNGR |
Producto Prueba (DESNGR) |
2025 |
Posible incorporación |
No fue posible obtener autorización para designar recurso para abrir la oficina de GR. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con acciones ya ejecutadas que se están unificando, para manejar un solo proyecto. |
Tiempos de aprobación de diferentes organismos internos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se cuenta en su mayoría con las familias reubicadas en proyectos de vivienda cantonales. |
Familias aún en el sitio, temas de tramitología que finiquitar con algunas de las familias que fueron reubicadas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se cuenta en su mayoría con las familias reubicadas en proyectos de vivienda cantonales. |
Familias aún en el sitio, temas de tramitología que finiquitar con algunas de las familias que fueron reubicadas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
La actividad será compartida vía redes sociales y correo electrónico a todos los profesionales farmacéuticos. |
Ninguno. |
Colegio de Farmacéuticos |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se tienen detectadas las áreas |
Se requiere actualizar a los últimos eventos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
La infraestructura pública del acueducto municipal, permite desde mejoras en el servicio, reducción de desperdicios de agua, entre otros temas de importancia para la gestión. |
Los periodos de aprobación entre otros aspectos pueden llegar a ser lentos. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con apoyo total de la Alcaldía y del Concejo Municipal. |
Ninguno |
Municipalidad de Carrillo |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Apoyo de la Alcaldía y de los Comités de locales de Emergencia |
Logística académica. |
Municipalidad de Carrillo |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se cuenta con el estudio y se usa |
Incorporar de manera más integral en todos los procesos |
Municipalidad de Santo Domingo |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Toma de decisiones con base a información. |
Se requiere contar con información, herramientas y sistemas más integrados y orientados a GR |
Municipalidad de Santo Domingo |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se visualiza y prioriza la necesidad |
La pandemia COVID |
Municipalidad de Santo Domingo |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se visualiza la necesidad |
Recurso humano con saturación de tareas. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se entera al CME de la necesidad |
No se cuenta con un plan aún para ello |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se integraron desde el 2020 personas que representan a comerciantes del Cantón. |
Es importante contar con representantes de otras áreas privadas, como la industria. |
Municipalidad de Santo Domingo |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se norma el proceso |
Es requerida la documentación del proceso de Gestión del Riesgo para el Ministerio de Salud, previo a su oficialización. |
Ministerio de Salud |
Un lineamiento de seguridad y operación aplicable a todo edificio que funciona como albergue temporal de personas movilizadas por desastre. |
2023 |
El Sector Infraestructura y Transportes cuenta con una herramienta que permitirá incorporar elementos de resiliencia la Cambio Climático en la obra pública a su cargo. |
La pandemia por Covid 19 extendió el proceso al menos un año ante la incertidumbre asociada por las medidas sanitarias, lo cual impidió llevar a cabo sesiones de validación de manera presencial. |
Ministerio de Obras Públicas y Transportes |
Un plan oficializado y en implementación. |
2021 |
El país tendrá la primera evaluación de vulnerabilidad de la infraestructura portuaria al Cambio Climático, la cual serviría de base para construir planes de adaptación y de respuesta. |
Se cuenta con recurso humano-técnico del MOPT, INCOP y JAPDEVA para el desarrollo del diagnóstico, pero se desconoce el costo del mismo y no se tiene definido una fuente de recursos financieros. |
Ministerio de Obras Públicas y Transportes |
Un diagnóstico de vulnerabilidad en la infraestructura portuaria. |
2023 |
Generación de conocimiento |
Tema de GRD no está completamente integrado a las líneas de investigación de la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Generación de conocimiento |
Tema de GRD no está completamente integrado a las líneas de investigación de la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
NA |
No se ha iniciado este proceso en la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
NA |
No se ha iniciado con este compromiso en la universidad |
Universidad Estatal a Distancia |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
NA |
No se conocen avances en este tema |
Universidad Estatal a Distancia |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Contar con protocolos actualizados y aprobados por la autoridad |
Lentitud en la aprobación |
Universidad Estatal a Distancia |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
No aplica |
No aplica |
Centro Nacional de Información Geoambiental |
Una actualización de la base de datos del SINIA que incluya la cartografía y estadísticas disponibles como apoyo la gestión del riesgo y en relación con las temáticas ambientales. |
2024 |
se cuenta con información pertinente al momento de emitir el certificado de usos del suelo, se contempla en la actualización del Plan regulador del cantón |
procedimentalmente actualizar el plan regulador resulta muy complejo para los municipios |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Establecer, facilitar y apoyar labores municipales en materia de la gestión del riesgo, en las cuales debe aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para elaboración de las acciones |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Colaboración inmediata para la atención de Emergencias. |
Falta de compromiso, sostenibilidad. |
Municipalidad de Desamparados |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
COLABORACION EN UNA EVENTUAL EMERGENCIA |
PRESUPUESTOS |
Municipalidad de Hojancha |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
SERIA MUY IMPORTANTE |
NO SE CUENTA CON PRESUPUESTO |
Municipalidad de Hojancha |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Comunicación, coordinación y colaboración entre instituciones del SNGR.Trabajo en equipo, apoyo y metas comunes en la UNA.
Flexibilidad en horarios y cursos asincrónicos para una mejor disponibili |
Ha existido mucha resistencia de los alcaldes en recibir capacitaciones, delegando a funcionarios el seguimiento a temas de gestión del riesgo, pero manteniendo la toma de decisiones, lo que hace que |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 municipalidades y 15 instituciones de servicio púbico crítico asesoradas para que modifiquen sus reglamentos y procedimientos de contratación o proveeduría para introducir reglas de contratación por emergencia (Con base la reglamentación de la CNE y los artículos 2 y 80, de la Ley de Contratación Administrativa, Ley 7494). |
2025 |
No aplican |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de reforma a la Ley N°8488 que permita a la CNE asignar recursos para la reconstrucción a organizaciones de la sociedad civil, incluida la donación de activos. |
2022 |
GRANMARGEN DE MEJORA PORQUE NO SE HA INCURSIONADO EN ESTE TEMA |
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA PODER OFICINA QUE SE ENCARGUE DE ESTOS TEMAS. |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
SE INICIA CON UN TEMA QUE EN AÑOS ANTERIORES NO SE TENÍA EN CUENTA |
FALTA DE PERSONAS DEDICADAS 100% A ESTOS TEMAS, DEBIDO A QUE CHOCA CON LAS FUNCIONES COTIDIANAS QUE DEBEN REALIZAR. |
Municipalidad de Dota |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se ha iniciado la investigación para el desarrollo del clasificador funcional del gasto del sector público. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Un “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” que incluye las variables de gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente” |
2023 |
LA NO EXISTENCIA DE AENTAMIENTOS |
POR EL MOMENTO NO EXISTEN, PERO PODRÍAN SER LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA SOLVENTAR NECESIDADES DE ESE TIPO |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS ZONAS DE RIESGO O VULNERABLES A DESASTRES. |
FALTA DE UN PLAN REGULADOR |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Una vez implementado el Clasificador funcional del gasto del sector público, se girará el lineamiento a las instituciones, conforme el artículo 45 de la Ley 8488. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Un lineamiento dirigido a las instituciones para el uso de las variables de “Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público” relacionadas con la gestión del riesgo, la variabilidad y el cambio climático y la protección del medio ambiente”, conforme el Artículo 45 de la Ley 8488. |
2023 |
SE INCLUYE A LA EMPRESA PRIVADA EN ASUNTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SUAFECTACIÓN ALCANTÓN. |
FALTA DE PERSONAL QUE SE DEDIQUE EXCLUSIVAMENTE A COORDINAR ACTIVIDADES COMO ESTAS |
Municipalidad de Dota |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
ES UN PUNTO EN EL QUE SE PUEDE AVANZAR Y ES DE SUMA IMPORTANCIA. |
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y PERSONAL. |
Municipalidad de Dota |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
SE PLANIFICA DONDE SE PUEDEN RELIZAR OBRAS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y REALIZAR LAS INVERSIONES EN LUGARES CON LAS CONDICIONES APTAS O CON LAS DIMENSIONES QUE SE REQUIERAN. |
RECURSOS ECONÓMICOS PARA PODER CONTAR CON TECNOLOGÍA DE PUNTA. |
Municipalidad de Dota |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
SE TIENEN PREPARADAS MEDIDAS CON LO QUE EL RIESGO EN LAS COMUNIDADADES DISMINUYE. |
FALTA DE RECURSOS |
Municipalidad de Dota |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NO HAY PERSONAS QUE SE CONSIDEREN EN CONDICIONES DE CALLE |
- |
Municipalidad de Dota |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
SE TIENE GRAN CANTIDAD DE PERSONAL CALIFICADO EN EL CME. |
GRAN CANTIDAD DE FUNCIONES ASIGNADAS A ALGUNOS COLABORADORES. |
Municipalidad de Dota |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
PARTICIPACIÓN DE MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. |
FALTA DE TIEMPO Y RECURSOS CON EL FIN DE PODER IMPLEMENTAR DE MAYOR MANERA LA ATENCIÓN DE MUCHOS TEMAS. |
Municipalidad de Dota |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Hemos superado las exceptivas en cuanto al tiempo para cumplir con el nivel de avance. |
Los procesos de revisión por pares en revistas científicas están demorando más de lo acostumbrado |
Red Sismológica Nacional |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Establecer en una sola unidad, las estrategias y acciones en Gestión del Riesgo, así como dar el adecuado seguimiento a las mismas. |
Debido a las limitaciones de crecimiento de personal, no fue posible por el momento contar dentro de la estructura con la creación de una Oficina de GR. |
Municipalidad de Heredia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Toma de conciencia sobre el enfoque de derechos de las personas con discapacidad, así como la generación de capacidades; para promover una gestión inclusiva del riesgo |
En la modalidad virtual se presentan obstáculos producto del acceso a los medios para la conexión, lo que minimiza la participación. Los recortes presupuestarios en subpartidas de capacitación |
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad |
200 personas capacitadas con conocimientos, competencias, aptitudes y actitudes para trabajar con las personas con discapacidad en la respuesta a emergencias. |
2025 |
El registro "datos sociodemográficos", se mantiene actualizado mensualmente, lo que permite tener información en tiempo real para la toma de decisiones. Se incluye las PCD en pobreza o pobreza extrema |
El registro incluye a las personas beneficiarias del Programa Pobreza y Discapacidad en el eje de protección y del Programa de autonomía personal y no la totalidad de PCD del país. |
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad |
Un diagnóstico de la población de personas con discapacidad incluidas en programa pobreza y discapacidad, centros de enseñanza especial, centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD), organizaciones sociales, procesos de planificación y organización comunitaria. |
2025 |
No Aplica |
Atención de la emergencia nacional declarada por la pandemia. Decreto 42227-MP-S |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488, orientada a separar las competencias de los ámbitos de gestión del riesgo. |
2022 |
Capacitaciones a los CME, CRE y CCE
Capacitaciones a las instituciones del SNGR |
La emergencias no ha permitido el desarrollo de acciones ordinarias para completar el desarrollo de norma como tal.
Se debe dar seguimiento con la organización que propuso el compromiso. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una norma que establece el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) como el instrumento oficial para la atención de eventos, operativos, incidentes, emergencias y desastres en Costa Rica. |
2022 |
Apoyo de recursos externos |
Falta de presupuesto para poder hacerlo bajo cierto margen de independencia. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una medición de resultados de las medidas de gestión del riesgo y la adaptación en 4 sectores de actividad (uno por año). |
2025 |
Trabajo llevado a cabo en los últimos años para la actualización del Manual de Procedimientos de AHTI. Aplicación de procedimientos de AHTI en el marco de la pandemia han permitido identificar accione |
En el marco de la construcción del PNGR 2021-2025, esta meta debió ser replanteada, ya que se debe hacer una división entre lo que son donaciones nacionales y cooperación internacional y AHI. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación sectorial en temas de cooperación nacional e internacional y de ayuda humanitaria ante desastres que integra al sector privado y organismos no gubernamentales. |
2022 |
Necesidad de respuesta ante eventos extremos han generado mecanismos de respuesta estructurado y las gestiones para formalización de CCE´s |
Gestión Preventiva de Riesgos no es evaluada por ninguna instancia municipal |
Municipalidad de Bagaces |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con empresas de sector de energía con disponibilidad para contribuir en la gestión de riesgos |
No hay una política Municipal orientada a promover prevención como un interés superior |
Municipalidad de Bagaces |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Una vez conformado el comité, se velará por la generación de la metodología de la determinación de los activos del Estado que puedan ser objeto de protección financiera, mediante una guía. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Una metodología elaborada para la determinación de los activos del Estado que pueden ser objeto de protección financiera, estableciendo la normativa o guía necesaria a las entidades para: • La determinación de los bienes a asegurar • Definir su priorización • Establecer la forma de recopilación de la información (información sistematizada, tomas físicas, etc, según se determine). |
2024 |
Ya se cuenta con la oficina |
Se debe solicitar el cambio del nombre de la oficina y orientar las funciones a la Gestión de Riesgo a Desastres y no a atención de emergencias, se deben definir los procesos |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se encuenta con recursos propios, ademas se tiene 3 profesionales en las areas de ingenieria y geografia y un geologo contratado por demanda |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
ninguno |
No hay un programa especifico para esto dentro del area de vullnerabilidad y riesgo social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
se tiene informacion muy poca |
No hay coimpromiso del area social |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se cuenta con los insumos recabados en el Foro Nacional de Riesgo 2019 y la jurisprudencia que ha regulado el Foro Nacional |
Atención de la emergencia sanitaria (Decreto 42227-MP-S) |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una propuesta de modificación de la Ley N°8488 presentada a la Asamblea Legislativa para variar lo relativo al Fondo Nacional de Emergencia: 1. Crear condiciones para la sostenibilidad del SNGR, con mecanismos de financiamiento asegurados y 2. Un Fondo Nacional de Emergencia que opere como una reserva real. Ambos con su respectivo reglamento. |
2023 |
En los proyectos que fiscaliza la UGPR ya se han tomado medidas para la resiliencia y mejoras, incorporando el modelo de Gestión de Riesgo en la infraestructura que reconstruimos |
Menos modificaciones, plazos de ejecución razonables, incorporación de obras complementarias que ayudan a mantener la vida útil de la infraestructura |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación responsable de elaborar y ejecutar un plan de acción para el fortalecimiento de capacidades institucionales en evaluación del riesgo para proyectos de infraestructura pública. (Decreto Ejecutivo N°42465 – MOPT – MINAE – MIVAH) |
2022 |
En los proyectos que fiscaliza la UGPR ya se han tomado medidas para la resiliencia y mejoras, incorporando el modelo de Gestión de Riesgo en la infraestructura que reconstruimos |
Menos modificaciones, plazos de ejecución razonables, incorporación de obras complementarias que ayudan a mantener la vida útil de la infraestructura |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación responsable de elaborar y ejecutar un plan de acción para el fortalecimiento de capacidades institucionales en evaluación del riesgo para proyectos de infraestructura pública. (Decreto Ejecutivo N°42465 – MOPT – MINAE – MIVAH) |
2022 |
Relaciones de integración Comunal con las instancias de coordinación del SNGR |
El Covid 19, no a permitido la coordinación de reuniones presenciales con otras instancias de la Sociedad Civil |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación del SNGR para promover la participación de la sociedad civil en la gestión del riesgo, conformada. |
2022 |
Declaración firmada por AED, CNE y UNDRR. |
La pandemia a limitado el accionar y las reuniones como red para la implementación de un plan de acción. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una instancia de coordinación (comité asesor técnico o comité sectorial) de alianza publico privada para la continuidad del negocio ante situaciones de desastre. |
2023 |
se cuenta con el personal técnico y la información para el desarrollo de la guía. |
recursos económicos para el presupuesto 2022 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una guía de orientación para integrar en planes reguladores, planes regionales y subregionales lo pertinente a la reducción del riesgo en la planificación del uso de la tierra en los ámbitos cantonal y costero. |
2022 |
Se cuenta con matrices actualizadas. |
Falta la diagramación del documento final para compartir. Se adjunta el catálogo anterior, mismo que se está actualizando. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos de la oferta de programas de extensión, investigación y cursos relativos a gestión del riesgo. |
2022 |
Valioso equipo que conforma la Unidad de Desarrollo Estratégico |
Desarrollos informáticos lentos y que obligan a trabajar con medios más básicos sin poder potenciar el uso de los datos de mejor manera, as como la visualización de los mismos. El enlace para verific |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una base de datos actualizada y de acceso libre sobre daños históricos. |
2021 |
Gestión de información adecuada para la toma de decisiones en la respuesta a situaciones de emergencia o desastre. |
Consolidación de gran cantidad de información en un formato amigable y fácil de usar por el público meta. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una aplicación informática en operación para el registro y reporte de informes de situación en caso de emergencia, para uso de los comités de emergencia. |
2024 |
Gestión de información adecuada para la toma de decisiones en la respuesta a situaciones de emergencia o desastre. |
Consolidación de gran cantidad de información en un formato amigable y fácil de usar por el público meta. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Una aplicación informática en operación para el registro y reporte de informes de situación en caso de emergencia, para uso de los comités de emergencia. |
2024 |
se cuenta con información, capacitad técnica instalada y equipos tecnológicos para soportar el mismo. |
recursos económicos al futuro. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de información territorial, con índices para la delimitación de la vulnerabilidad y amenaza, de acceso libre que apoye la generación de capacidades para la evaluación de riesgo por parte los actores relacionados con el uso de la tierra, inversión, desarrollo de infraestructura y la protección financiera. |
2024 |
Conformación de equipo técnico con 22 personas de 13 organizaciones.
Sesiones de trabajo en forma permanente. |
Se tuvo que consensuar los alcances, a efectos de que no fuera una propuesta gremial, sino más bien inclusiva para diferentes profesiones con atinencia temática. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de acreditación de gestores del riesgo operando. |
2023 |
Conformación de equipo técnico con 22 personas de 13 organizaciones.
Sesiones de trabajo en forma permanente. |
Se tuvo que consensuar los alcances, a efectos de que no fuera una propuesta gremial, sino más bien inclusiva para diferentes profesiones con atinencia temática. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un sistema de acreditación de gestores del riesgo operando. |
2023 |
Se cuenta con iniciativa y creatividad para desarrollar la actividad. |
Contenido presupuestario |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un reconocimiento nacional, otorgable una vez cada dos años a comunidades resilientes. |
2024 |
Hay disponibilidad de diversos actores del sector privado porque el ejercicio de evacuación se realice. |
Necesitamos gente con convicción en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un procedimiento y la metodología para evaluar daños y pérdidas en los sectores comercio e industria. |
2022 |
Disposición de las instancias del sistema y acceso a la información |
recursos económicos insuficientes para los próximos ejercicios presupuestarios. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un portal con acceso a diversos centros de investigación y de documentación para compartir información sobre riesgo, con indicaciones sobre formatos disponibles, calidad y condiciones de uso. |
2022 |
Los mismos que para el índice de gestión municipal: Experiencia en la construcción de indicadores y mucha voluntad e interés de las partes interesadas. |
Dispersión de tareas que no permite enfocarse es el desarrollo del monitoreo.
Para el medio de verificación ver el enlace: https://monitoreo-pngr.cne.go.cr/ |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un modelo de indicadores de la gestión aplicable a cada una de las instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. |
2022 |
Actualización del Manual de Procedimientos del Centro de Operaciones de Emergencia |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un manual de procedimientos del COE actualizado, bajo una visión inclusiva que atiende necesidades diferenciales de grupos de población, basado en estándares de calidad reconocidos. |
2023 |
Experiencia en la elaboración de indicadores y desarrollo de la herramienta de monitoreo. Mucho apoyo y voluntad de los interesados. |
Dispersión de actividades que no permite enfocarse. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un índice para medir la gestión del riesgo por parte de las municipalidades, basado en los compromisos del PNGR. |
2022 |
No hay |
No se realizará debido a la drástica reducción del presupuesto |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un estudio de percepción relacionado con la gestión del riesgo de desastres, en las cuales puedan determinarse cambios y compromisos medibles de responsabilidad social. |
2023 |
Que los funcionarios conozcan sobre el producto de seguros, aspectos para la colocación del producto y desarrollar estrategias de ventas |
Contexto económico de Costa Rica |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
100% de la red de zonas comerciales del Banco Nacional 2021 capacitadas para contribuir a la colocación de estas pólizas. |
2025 |
Impacto positivo en aseguramiento de propiedades de clase media baja, acceso a aseguramiento de viviendas de personas con tabú de que los seguros son un producto caro. |
Brechas de entendimiento del producto de seguro por parte de los plataformitas del Banco, debilidad en el mercado meta al que se le ofrece el producto. Situación económica del país. |
BN Sociedad Corredora de Seguros S.A. |
1500 pólizas colocadas para viviendas de interés social. |
2025 |
Se ha permitido identificar las vulnerabilidades y riesgos asociados a la operatividad y calidad de los sistemas de agua potable, lo cual favorece a la mitigación de impactos futuros hacia usuarios. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los funcionarios encargados de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la ESPH capacitados en la temática de gestión del riesgo de desastres. |
2025 |
Coordinación oportuna y excelente sinergia con el equipo técnico del MEP, a efectos de hacer la entrega aprovechando la visita a Centros Educativos.
Coordinación con la Unidad IAR SINAMOT y SINAC. |
La pandemia limitó el desarrollo de actividades presenciales. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100 comunidades involucradas en procesos de capacitación sobre gestión de riesgo y de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se ha cumplido el 100% de los análisis de amenazas naturales a los proyectos de inversión de la ESPH S.A, definiendo acciones preventivas. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los proyectos de inversión en sistemas de agua potable y saneamiento de la ESPH, con análisis de amenazas ambientales en la fase de formulación. |
2025 |
Se implementó el protocolo institucional.
Se coordinó y articuló con el IMN como entidad responsable de determinar el fenómeno ENOS.
Se plantea un acercamiento con los usuarios. |
De momento no se han presentado |
Dirección de Agua |
Una norma técnica para la adaptación de caudales en concesiones de agua ante situaciones de variabilidad y cambio climático. |
2023 |
Establecimiento de acciones de mitigación de riesgos asociados a la calidad del servicio de agua potable para los usuarios, permitiendo contrarrestar efectos negativos en la salud pública. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100 % de los sistemas administrados por la ESPH con PSA formulados. |
2022 |
Lineamientos de la Autoridad Presupuestaria que señalan la obligación de cumplir con el artículo 45 de la Ley 8488. |
Los clasificadores presupuestarios limitan la identificación de los recursos que son necesarios |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
100% de las instituciones presupuestan recursos para la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Alcance: 540 miembros de CCE, 110 CCE.
Socios: WV-OFDA-CNE-Cruz Roja por medio de cooperación
Presupuesto $500.000
Planes Comunales |
Emergencia por Covid-19 |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
25 de organizaciones de la sociedad civil participan en instancias de coordinación o desarrollan proyectos relacionados con los tres ámbitos de gestión del riesgo que define el PNGR. |
2022 |
La robustez técnica del ICE y el IMN para la gestión de las redes.
Los esquemas de coordinación para el intercambio de información |
Presupuestos institucionales.
Acceso al dato. |
Dirección de Agua |
Mantener en operación 533 redes meteorológicas y 188 estaciones hidrográficas distribuidas por cuenca. |
2025 |
Se cuenta con curso diseñado en formato virtual |
No aplica |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
300 funcionarios municipales y responsables de las oficinas de gestión del riesgo capacitados en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2022 |
Buenas relaciones con equipo del IFAM para el desarrollo de iniciativas con el sector. La gestión de proyectos orientados a al sector municipal.
Disponibilidad de recursos humano, virtualidad. |
Emergencia sanitaria por covid-19 como elemento distractor de asesoría ordinaria.
Recortes presupuestarios
No poder desarrollar actividades presenciales para el intercambio de experiencias. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
4 actividades (una al año) de intercambio de experiencias de buenas prácticas en gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático (coordinado con el IFAM y otros actores claves). |
2025 |
Coordinación con INS, CSO, AED. Transmisión en vivo por las plataformas del CSO, INS, AED y CNE. |
El COVID no ha permitido el desarrolla de actividades presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
75% personas integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo capacitados en Gestión del Riesgo con enfoques de derechos humanos, género, discapacidad y desarrollo sostenible. |
2022 |
Se cuenta con una linea base para arrancar e información anexa |
No se incluyó esta actividad en el PAO Institucional 2021, Se incluye en el PAO 2022 |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
Un compendio de lineamientos sobre vivienda temporal para población damnificada por desastres, con afectación en vivienda o población habitando en sitios vulnerables a desastres. |
2022 |
Ninguno |
Recorte presupuestario
Para el 2022, no se cuenta con presupuesto asignado para el cumplimiento del compromiso establecido en el PNGR |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Cinco oficinas para las regiones como parte de una propuesta de reorganización parcial de la estructura de la CNE para desconcentrar y mejorar las capacidades de respuesta. |
2025 |
Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas de CCE´s
Población de estas comunidades se convierten en entes controladores en la atención de emergencias |
Emergencia sanitaria por COVID-19 dificulta la organización de ejercicios presenciales |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Dos ejercicios de buenas prácticas y lecciones aprendidas de comités comunales de emergencia para orientar la asesoría y el apoyo a la organización. |
2024 |
se ha analizado la posibilidad de contar con una oficina de gestión del riesgo. |
falta de presupuesto |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Ingreso de datos bajo estándares internacionales
Procesamiento de información en tiempo y forma
Elaboración de informes para la toma de decisiones |
Obtención de información por parte de las instituciones que conforman el sistema. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un centro de información y análisis para la respuesta ante situaciones de emergencia, orientado a apoyar la toma de decisión del COE. |
2024 |
Mejores sistemas pluviales y sanidad, menos reportes por inundación |
El período de lluvia no permitió realizar la obra en un menor tiempo |
Municipalidad de Puntarenas |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Apoyo de la Institución y de la CNE en la tarea |
Se debe reformular la tarea, ya que como está no depende su cumplimiento del MIVAH, la oficialización de cada plan corresponde al Gobierno Municipal. |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
45 cantones cuentan con un plan de acción interinstitucional y multinivel para la atención de población damnificada por desastres con afectación en vivienda o población habitando en sitios vulnerables a desastres. |
2025 |
Se firmo un convenio entre la CNE y la Administración del estadio Nacional, para la cesión de derecho de uso donde se ha ubicado temporalmente el COE, el mismo se ha ido prorrogando entre las partes. |
Directrices de recorte de gasto, atención de emergencias, reducción de presupuesto por política del gasto. |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias |
Un edificio para el COE que cumple con las condiciones óptimas para la operación. |
2023 |
Ha existido colaboración por parte de los Gobiernos locales en esta tarea, así como apoyo del BANHVI |
La pandemia por COVID 19, frenó la atención presencial de personasen sus comunidades, por lo cual hubo que cambiar la modalidad de orientación presencial a virtual |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
100% de familias damnificadas por desastre con afectación en vivienda, registradas en el Sistema Digital de Emergencias en Vivienda, son orientadas sobre las posibilidades de apoyo estatal en materia de vivienda. |
2025 |
Existe una Comisión de Demoliciones activa |
falta de presupuesto para reubicar familias en asentamientos informales |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Existe una Comisión de Demoliciones activa |
falta de presupuesto para reubicar familias en asentamientos informales |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
CME activo |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
CME activo |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se trabajo en equipo de trabajo con sector privado en la alianza privada |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
se cuenta con un grupo de whatapp donde se puede atender mas rapido a los grupos organizados y solicitudes. Esto permitio que esta pandemia se atendieran situaciones complicadas y organizar |
por la pandemia se dejo de dar capacitaciones |
Municipalidad de Santa Ana |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
estan incorporados en le chat de CME |
ninguna |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Los PTDR cuentan con un documento de Caracterización del Territorio donde se destacan los aspectos biofísicos de la Unidad Territorial, facilitando la detección de zonas de riesgo. |
Restricciones por emergencia sanitaria Covid-19 han afectado la realización de Asambleas Territoriales necesaria para la actualización y aprobación de PTDR. |
Instituto de Desarrollo Rural |
29 planes de Desarrollo Rural Territorial incluyen un apartado de gestión del riesgo, con acciones de enfoque transversal, a implementarse mediante estrategias y metodologías para la identificación y abordaje de amenazas en las comunidades. |
2023 |
Un centro de acopio debidamente equipado en pro de los ciudadanos del Cantón Central de Puntarenas |
se está en busca de presupuesto |
Municipalidad de Puntarenas |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con avances en la planificación territorial y la inclusión de elementos de gestión del riesgo en los certificados de uso de suelo. |
La inversión requerida en las zonas de riesgo para efectos de infraestructura básica es superior a los recursos presupuestarios de la Municipalidad. |
Municipalidad de Esparza |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No aplica |
no aplica |
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven |
150 personas jóvenes capacitadas sobre la gestión del riesgo y reconocimiento de vulnerabilidades en sus comunidades. |
2023 |
Identificar las posibles organizaciones de personas jóvenes a nivel nacional que se relacionen con el tema |
Falta de personal para coordinar con la CNE y elaborar el directorio |
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven |
Un directorio de organizaciones de personas jóvenes a nivel nacional para contacto y voluntariado. (Con apoyo de la CNE). |
2021 |
Se obtiene apoyo de Gerencia General para generar el procedimiento por parte de FPSA para la atención de emergencia con transversalización de género. |
Información dispersa en documentos.
Tema incipiente, recién se esta conformando una comisión interna y en proceso de internalización por las diferentes unidades y como proceder. En construcción. |
Instituto de Desarrollo Rural |
Un procedimiento del Programa “Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria” (INDER) para atender a pequeños y medianos productores (familias u organizaciones) afectadas por eventos de desastres, a partir de la asistencia técnica que brinde el Servicio de Extensión Agropecuaria del MAG. |
2025 |
Existencia de oficina y presupuesto asignado
Viabilidad Política y Administrativa
Programa escolar y comunal de formación continua en Gestión del Riesgo |
EL plan de trabajo excede la capacidad operativa |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Participación comunitaria, Presupuesto asignado, viabilidad político-administrativa |
Capacidad Operativa |
Municipalidad de Escazú |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Participación comunitaria, Presupuesto asignado, viabilidad político-administrativa |
Capacidad Operativa |
Municipalidad de Escazú |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Viabilidad Institucional |
Presupuesto, Pandemia |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Viabilidad Institucional |
Presupuesto, Pandemia |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Identificación de las comunidades vulnerables del cantón. Anuencia de comunidades en la participación en el proceso |
Pandemia, virtualidad, |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se planteará la necesidad de integrar en los proyectos los aspectos indicados |
Falta transversalidad en la gestión de riesgo |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Apoyo del sector empresarial y trabajo coordinado y planificado |
Panddemia |
Municipalidad de Escazú |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Presupuesto aprobado |
El concurso se declaro infructuoso y se esta a la espera de su nuevo lanzamiento |
Municipalidad de Escazú |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se trabajó con la comunidad en temas de reforestación y talleres en años anteriores y ya el proyecto de vivienda está muy avanzado |
Falta dinero del Banvhi para la ejecución pronta del proyecto |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Existencia de Regulación |
Incapacidad para fiscalizar la totalidad construcciones irregulares en áreas de protección, invasiones en zonas de riesgo |
Municipalidad de Escazú |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Presupuesto, Interés Comunal, Equipo de Trabajo, Red de Responsabilidad Social Empresarial |
Pandemia vino a retrasar el proceso |
Municipalidad de Escazú |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Trabajo articulado, fácil acceso a la información y a los habitantes, trabajo articulado para suplir necesidades a habitantes en condición de calle frente a eventos climáticos extremos |
Participación |
Municipalidad de Escazú |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública se realiza mediante reglamento de construcciones del INVU |
NINGUNO |
Municipalidad de Puntarenas |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Voluntad y presupuesto por parte de la administración municipal; conocimiento de los puntos prioritarios. Acercamiento con escuela de física aplicada y de meteorología de la UCR. |
Sostenibilidad del proyecto a distancia (Mantenimiento, Adquisición de Equipos |
Municipalidad de Escazú |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuenta con la Red de Responsabilidad Social Empresarial de Escazú activa y con plan operativo anual |
Limitación de proyectos por la pandemia |
Municipalidad de Escazú |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se ha iniciado el proceso para el diseño de una “Estrategia Nacional de Administración Financiera del Riesgo de Desastres”. Se conformará un comité para la generación de la estrategia. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
Diseño de una “Estrategia Nacional de Administración Financiera del Riesgo de Desastres”. |
2021 |
todos los trámites constructivos contemplan dicho reglamento |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
los Comités Comunales de Emergencia existentes a la fecha han sido capacitados y conocen el protocolo de emergencias |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
en emergencias la población se ha atendido según dicho protocolo |
ninguno |
Municipalidad de Puntarenas |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Comité de Varablanca se tiene coordinado y articulado con el CME |
El Comité de Guararí solamente queda una persona activa |
Municipalidad de Heredia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se cuenta con la base de incidencia en el Cantón |
Se deben generar por comunidad ya que están de forma general y por distrito |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se pueden integrar las diversas variables |
No se han integrado |
Municipalidad de Grecia |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se solicitará para la designación de los recursos |
Se elimina la solicitud de estos estudios en el presupuesto |
Municipalidad de Grecia |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Comité de Varablanca se tiene coordinado y articulado con el CME |
El Comité de Guararí solamente queda una persona activa |
Municipalidad de Heredia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Comité de Varablanca se tiene coordinado y articulado con el CME |
El Comité de Guararí solamente queda una persona activa |
Municipalidad de Heredia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Comité de Varablanca se tiene coordinado y articulado con el CME |
El Comité de Guararí solamente queda una persona activa |
Municipalidad de Heredia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Comité de Varablanca se tiene coordinado y articulado con el CME |
El Comité de Guararí solamente queda una persona activa |
Municipalidad de Heredia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Cualquier persona puede acceder a la información |
No son zonificaciones |
Municipalidad de Grecia |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Aportar conocimiento técnico en la materia, aportar espacios físicos para sesiones del CME y otras acciones que realiza la Municipalidad ordinariamente. |
No hay normativa específica que establezca las acciones de participación de la empresa privada, queda abierto |
Municipalidad de Heredia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Aportar conocimiento técnico en la materia, aportar espacios físicos para sesiones del CME y otras acciones que realiza la Municipalidad ordinariamente. |
No hay normativa específica que establezca las acciones de participación de la empresa privada, queda abierto |
Municipalidad de Heredia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
El comité está conformado, y nos colaboran en la atención de emergencias |
Debido a la pandemia no se han realizado reuniones ni capacitaciones |
Municipalidad de Grecia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Este permitió dar una eficiente y eficaz atención de personas en situación de calle durante la pandemia |
No se ha logrado avanzar en la actualización y ampliación del plan para otro tipo de emergencias. |
Municipalidad de Heredia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se dá seguimiento con la encargada de Gestión Ambiental. |
Recargo de funciones, falta capacitación y recursos presupuestarios. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta cuenta con una comisión interna que ayuda en estos aspectos |
Actualmente la Municipalidad no cuenta con presupuesto para abrir un departamento de gestión de riesgo |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se cuenta con un plan regulador vigente. Y se está trabajando en una propuesta de modificación. |
Poco personal municipal para múltiples funciones |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
participación ciudadana, mayor conocimiento en cuanto al tema de respuesta ante emergencias |
es necesario conformar más Comités Comunales |
Municipalidad de Puntarenas |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
No se cuenta con asentamiento informales. |
No aplica. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Nivel alto de respuesta ante emergencias |
algunas instituciones que forman parte del CNE tienen poca participación |
Municipalidad de Puntarenas |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Durante el mes de Noviembre de 2021 se iniciaran con los talleres de capacitación a las comunidades. |
No se cuenta con presupuesto suficiente para llevar a cabo estas actividades |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
En la modificación del Plan Regulador se están ampliando las zonas de riesgo. |
Falta personal dedicado exclusivamente a este tema, además que tenga el conocimiento y experiencia. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se cuenta con voluntad política para llevar acabo estos proyectos |
No se cuenta con la colaboración de las instituciones pertinentes para iniciar con el censo de las poblaciones vulnerables |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se cuenta con algunos estudios geológicos de algunas zonas vulnerables |
Los estudios no incorporan todas las comunidades y algunos son muy antiguos |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
existe anuencia política administrativa para acoger este tipo de proyectos |
A nivel local no se cuenta con proyectos de este tipo |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
El proceso de modificación del Plan Regulador permite la participación de diferentes esctores incluyendo el privado. |
Falta de participación ciudadana. |
Municipalidad de Alvarado |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con algunos estudios generales incorporados en el Plan Regulador |
EL plan regulador no esta aprobado actualmente |
Municipalidad de Montes de Oro |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
El plan regulador se encuentra terminado y esperando su aprobación definitiva |
No se cuenta con plan regulador aprobado, por lo que no se puede utilizar como herramienta de regulación |
Municipalidad de Montes de Oro |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
actualmente se logro establecer un comité comunal coordinado |
Se debe de brindar mayor capacitación a los comités y reactivar aquellos que están inactivos |
Municipalidad de Montes de Oro |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se tiene establecido un posible albergue en caso de emergencia |
No se cuenta con un censo de esa población ni presupuesto para equipar un albergue |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se posee voluntad política para llevar a cabo proyectos de este tipo |
no se cuenta con sistemas de alerta ni presupuesto para implementarlos |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se tiene un listado de posibles empresas privadas |
es Necesario que se designe un representante de las empresas a participar |
Municipalidad de Montes de Oro |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
La herramienta utilizada es el actual Plan Regulador. |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Alvarado |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Bagaces mantiene una población de personas en condición de calle muy baja por lo que se logran tener mapeados y con seguimiento periódico por parte de Gestión Social |
Recursos destinados para esta labor son nulos a nivel municipal, se ejecutan a través de aportes institucionales, privados y personales |
Municipalidad de Bagaces |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se puede trabajar el tema en la mesa intersectoria de los museos |
Cambios de gobierno y de autoridades |
Ministerio de Cultura y Juventud |
Una guía de orientación para estimar las pérdidas probables y costos de protección y restauración de bienes culturales patrimoniales en caso de desastre. (Bajo coordinación con el Museo de Arte Costarricense, Museo Nacional de Costa Rica, Dirección General de Archivo Nacional) |
2023 |
El Plan Regulador permite la regulación de la construcción e inversión, incluyendo las zonas de riesgo. |
Falta actualizar la información respecto a estudios en temas relacionado con el riesgo. No existe personal en la Municipal especializado en estos temas. |
Municipalidad de Alvarado |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Ya se inició con este proyecto |
Sedebe integrar un protocolo en el plan cantonal de emergencias para la atención |
Municipalidad de Grecia |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
No se indica |
No se indica |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuenta con el CCE |
Es necesario retomarlo e incluir a más empresa privada de la zona |
Municipalidad de Grecia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Los distritos de Capellades y Pacayas se integran como un mismo comité Municipal de Emergencias. |
Falta capacitación y recursos para la prevención. |
Municipalidad de Alvarado |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
No se han registrado personas en situación de calle. |
Falta definir un protocolo en caso de ser necesario. |
Municipalidad de Alvarado |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Integración de instituciones de primera respuesta presente en el cantón y representación civil |
Se requiere realizar capacitación constante de los integrantes. No hay presupuesto municipal para fortalecer el CME. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Coordinación de recursos donados por la empresa privada ante emergencias, cuando ha sido necesario. |
No se ha integrado su representación. |
Municipalidad de Alvarado |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Una vez implementado el Clasificador Funcional del Gasto del Sector Público, se girará lineamiento, para que las instituciones presupuesten recursos para la gestión del riesgo y la adaptación. |
Dado a que justo se ha iniciado con las labores, no se han presentado obstáculos. |
Ministerio de Hacienda |
100% de las instituciones presupuestan recursos para la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se paga un centro de corta estancia (15 días) y si tienen interés luego una casa media para que puedan salir a trabajar |
disposición de la persona atendida |
Municipalidad de Belén |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
La OMGRD ha permitido una mejor coordinación y articulación del tema a nivel transversal con toda la estructura municipal y a nivel sectorial para el desarrollo de las competencias asiganadas |
Recursos limitados con respecto a las competencias asignadas principalmente en el desarrollo de las acciones a reducción del riesgo |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se dio continuidad de preparación a CCE´s del Cantón gracias Visión Mundial, CNE Y USAid |
Pandemia limitó la capacidad de formación y traslados de varios miembros, limitando costos de ejecución |
Municipalidad de Bagaces |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Trabajo interdisciplinario de las distintas unidades municipales
Carteles de atención de emergencias vigentes y prorrogables, que permiten atención oportuna de situaciones de riesgo |
falta de asignación de recursos, por limitaciones presupuestarias de la Municipalidad |
Municipalidad de Belén |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se ha coordinado de forma adecuada |
Lenta la contestación por parte de la CNE |
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario |
Un plan de acción para la identificación de las áreas o procesos críticos, el levantamiento de protocolos y procedimientos para la continuidad del negocio, por actividad. |
2025 |
Se ha coordinado de forma adecuada |
Lenta la contestación por parte de la CNE |
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario |
Un plan de acción para la identificación de las áreas o procesos críticos, el levantamiento de protocolos y procedimientos para la continuidad del negocio, por actividad. |
2025 |
Tenemos un equipo de profesional para dar soporte en esta area. |
Falta de compromiso por parte de ordenamiento territorial, inversiones y obras. |
Municipalidad de Santa Ana |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se tiene el capital humano para desarrollar actividades para capacitar a sus agremiados en este quinquenio. |
El Colegio es muy joven por lo que se le ha dado prioridad a actividades de fortalecimiento de la institución por lo que actividades de capacitación se han dejado de lado |
Colegio de Profesionales en Geografía |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
trabajo en conjunto con la Municipalidad y Alianza ambiental para hacer un parqueo de bicicletas y siembra de arboles en la parte alta de la cuenca |
ninguno |
Municipalidad de Santa Ana |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se cuenta con un curso anual se da 2 veces al año donde se da la metodología para la incorporación de la gestion de riesgo en proyectos de desarrollo, además se tiene una comisión vigente de inundació |
Falta mas participación de los profesionales en ingeniería para llevar el curso e incorporarse en las actividades de la comisión de inundaciones |
Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Reglamentación ley 9036 y reglamento interno Sistema Crédito Rural con acciones especiales para rebajar tasa de interés a créditos para reactivación productiva ante afectaciones por cambio climático. |
Restricciones sanitarias por emergencia COVID-19 han afectado socialización de reglamento interno actualizado para aprobación. |
Instituto de Desarrollo Rural |
100% de atención de solicitudes de trato diferenciado en créditos a beneficiarios Inder ante una emergencia declarada, para optar por una disminución de 2% en la tasa de interés, de acuerdo a lo determinado en su reglamentación vigente y normativa interna (ajustado). |
2025 |
Se tiene el personal para realizar los estudios, carteles para inversion publica. |
Falta de compromiso en el area de ordenamiento territorial y inversion y obras |
Municipalidad de Santa Ana |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
tenemos una sistema que funciona de hace muchos años |
poco presupuesto |
Municipalidad de Santa Ana |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
1. Una visión institucional integrada a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. 2 Abordar problemáticas concretas que afectan a la comunidad. |
Recursos económicos ante la emergencia nacional sanitaria |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Recuperación de zona de riesgo e invasión |
Problemática social y migratoria |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
información especifica para la planificación de acciones de prevención, mitigación y preparativos para desastres |
limitación de información física y social de las famlias y entorno |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado |
Fortalecer aun mas la participación con el sector privado |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado |
Fortalecer aun mas la participación con el sector privado |
Municipalidad de San José |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
ninguno |
no hay protocolos |
Municipalidad de Santa Ana |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Información científico técnica para la planificación de la inversión en acciones de mitigación |
recursos |
Municipalidad de San José |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
regulación de áreas de amenazas |
proceso que requiere disponer de la información técnica y la limitante es la disposición de recursos economicos para la realización de los estudios pertinentes |
Municipalidad de San José |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
facilita la coordinación y articulación entre CME Y CCE ene l manejo operativo de la emergencia y seguimiento |
Emergencia sanitaria detuvo el proceso de sensibilización y capacitación con grupos y la conformación de CCE |
Municipalidad de San José |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NO Hay |
NO hay |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Fortalecimiento de la coordinación y articulación con el sector privado especifico de la cámara de comercio |
Fortalecer la gestión con el sector de la cámara de hoteles, industria y construcción |
Municipalidad de San José |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
El año pasado se aprobaron 20 millones para brindar soporte a la población por los efectos socioeconómicos originados por las medidas sanitarias debido a la pandemia |
No hay suficiente presupuesto ni personal para proyectos de gestión, y falta presupuesto incluso para atención de emergencias. El presupuesto que se anota abajo es para el 2021 y contempla salario |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Seguimiento y capacitación de los CCE. Conformación de CCE demás distritos |
se continua en coordinación |
Municipalidad de Pérez Zeledón |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
alineamiento y compromiso del MIVAH, MINAE y SETENA con la propuesta; así como la positiva retroalimentación del proceso por parte de 9 instituciones públicas relacionadas con el tema. |
dificultad con los tiempos de respuesta de parte de los funcionarios involucrados, por la sobrecarga de trabajo. |
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos |
Un reglamento oficializado para incorporación de la variable ambiental en planes reguladores. |
2022 |
Cumplimiento de acciones preparatorias (estrategia, campaña publicitaria, contratación de personal técnico, diseño de sitio web, manual de procedimientos, ajustes a montos CREF iniciales) |
No se disponía de recursos presupuestarios para cumplir con las acciones preparatorias e iniciar la apertura de recepción de solicitudes en enero como se planificó inicialmente |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
100% de avance en el pago de 430.000 hectáreas cubiertas, bajo el programa de "Contrato para Reducción de Emisiones Forestales (CREF)" distribuidas en 5% el 2021, 46,5% el 2022 y 100% el 2023 y 2024 (ajustado). |
2024 |
Se financiado a los proveedores de servicios ambientales reconociendo la importancia de biodiversidad contenida en la cobertura boscosa y su aporte a la lucha contra el cambio climático |
No aplica |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
10.000 hectáreas anuales de bosque están bajo contrato de pago por conservación de biodiversidad a través del PCB (Programa para la Conservación de la Biodiversidad). |
2025 |
Se cuenta con Convenio con Municipalidades de la Provincia para
el Plan de Alerta Temprana y un sistema de monitoreo que se encuentra en la
Municipalidad de Belén. |
no se han presentado |
Municipalidad de Belén |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Puesto oficializado |
Oficina no formalizada con presupuesto |
Municipalidad de Cañas |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Fonafifo cumple con las solicitudes necesarias para operar fondos no reembolsables: experiencia en canalización de recursos y en ejecución de proyectos para fomentar el desarrollo de empresas |
Nos encontramos en espera de formalizar la acreditación sin la cual es imposible financiar proyectos en los términos de este indicador |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal |
700 hectáreas anuales financiadas a través del Programa de Financiamiento Forestal mediante la operación de Fondos no reembolsables (ajustado). |
2025 |
Se logró el cumplimiento del porcentaje planificado para el 2021 (28%) de acuerdo al cronograma establecido. |
N/A |
Superintendencia General de Entidades Financieras |
100% de las entidades supervisadas tienen implementado y mantienen un sistema que les permite la continuidad del negocio ante la ocurrencia de eventos que pueden crear una interrupción o inestabilidad en sus operaciones, el cual es congruente con el perfil de riesgo, tamaño, complejidad y volumen de las operaciones de la entidad. |
2025 |
Se cuenta con levant topográficos; Se socializan los proyectos. Se elaboraron propuestas de diseño y presup. Se avanza en contrataciones. Se han asignado recursos. Se avanza en avalúos y diseños |
Comprar datos meteorológicos al ICE, Permisos de paso por fincas; lento proceso gestion de avaluos. Cancelación de contrataciones y reinicio de licitaciones; poco personal técnico asignado al SENARA. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
4 obras de protección que incluyen estudios técnicos, en: Río Grande de Térraba, Río Limoncito, Río Parrita, y Distrito de Riego Arenal - Tempisque. |
2025 |
Se trabaja en socialización de proyectos. Se dispone de información meteorológica. Algunos proyectos en ejecución. Otros disponen de planes de inversion elaborados y presentados |
Sinac no da permiso de corta de árboles, sino se cuenta con Decreto de Conveniencia Nacional. Propuesto al Fondo Nacional de Emergencias. Sin asignar recursos aún. Problemas de precarismo. |
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento |
9 estudios técnicos (Levantamiento topográfico con tecnología LIDAR y batimetría, estudios hidrológicos e hidráulicos y otros) para actividades de protección de cuencas y desarrollo de obras de protección en ríos. (Con apoyo de la CNE). |
2025 |
El cantón cuenta con Plan de Adaptación al Cambio Climático con líneas de acción que se vienen trabajando en el tema |
Futura actualización pendiente |
Municipalidad de Cañas |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
El INVU da seguimiento al Proyecto Bosque Habitado, se encuentra en etapa de estudios de prefactibilidad. |
No se cuenta con el dinero para los estudios por lo que se hacen con personal de planta. |
Municipalidad de Cañas |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Regulaciones han permitido controlar las construcciones en zonas de alta vulnerabilidad a desastres |
Requiere actualización ya que data del 2006, sin embargo ya está en proceso con la UNA. |
Municipalidad de Cañas |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Un trabajo colaborativo el cual, estamos creando una visión prospectiva entre el Congreso del 2022 (Vto) y el 2024 (VI to) donde el trabajo realizado refleja la visión sistémica. |
Ninguno al momento. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Dos congresos sobre riesgo de desastres. |
2024 |
Compromiso y acompañamiento de las instituciones públicas y privadas |
Falta que más voluntariado se integre en las actividades. |
Municipalidad de Cañas |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se ha avanzado con la capacitación de las brigadas de emergencias en primeros auxilios, evacuación.
Apoyo de la Alta Dirección.
Formación de lideres de las diversas brigadas. |
No se han presentado obstáculos en el periodo |
Colegio de Abogados |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Se han impartido inducciones de salud y seguridad laboral y retroalimentación a las brigadas de emergencias
Formación de lideres de brigadas
Compromiso de los colaboradores
Pràcticas extintores |
Mas espacios para reunir a los brigadistas |
Colegio de Contadores Privados de Costa Rica |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
Está a cargo del Departamento de Salud Ocupacional su diseño, implementación y a través de las áreas y facultades su comunicación |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Está a cargo del Departamento de Salud Ocupacional su diseño, implementación y a través de las áreas y facultades su comunicación |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Está a cargo del Departamento de Salud Ocupacional su diseño, implementación y a través de las áreas y facultades su comunicación |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Se realizan trabajos que quedan documentados en la Biblioteca (CRAI) |
No aplica |
Universidad Latina de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Apoyo a la comunidad algunos servicios sin costo alguno para el beneficiario |
La pandemia ha reducido el traslado a las comunidades |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
CONAI puede mapear en conjunto con actores y otras instituciones los intereses de mujeres emprendedoras, incluso posicionar las particularidades, pero no puede ejecutar los proyectos. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
75% de los proyectos dirigidos a mujeres emprendedoras afectadas por desastre, financiados. |
2025 |
Datos actualizados de la planificación de uso del suelo |
En proceso de construcción. Trámites institucionales requieren de mucho tiempo |
Municipalidad de Cañas |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
La información está disponible en la intranet del AyA para los funcionarios y la información se facilita a los interesados. |
No se han generado productos para que los tomadores de decisión y actores sociales involucrados puedan digerir la información disponble |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
Un registro de información hidrometeorológica para la toma de decisiones ante eventos de inundación para tomadores de decisión y actores sociales involucrados, en cuenca de interés. |
2025 |
Delimitación de zonas de protección para fuente de abastecimiento.
Establecimiento de recomendaciones para la protección de zonas de protección. |
Limitaciones con el permiso de ingreso a propiedades para realizar los estudios hidrogeológicos. |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
35 estudios hidrogeológicos por año en las fuentes de abastecimiento poblacional que se encuentran en operación para delimitar las zonas de protección y aprovechamientos. |
2025 |
Validado bajo la perspectiva de gestión de riesgo CME |
Faltó participación de algunas instituciones |
Municipalidad de Cañas |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Sensibilización en temas de sistemas de agua potable y saneamiento para la gestión adecuada del recurso hídrico |
Aceso a herramientas para atender la virtualidad, principalmente por la pandemia |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
50 charlas, capacitaciones o talleres al año en los temas de funcionamiento de los sistemas de saneamiento de aguas residuales y gestión adecuada del recurso hídrico. |
2025 |
Cooperación interinstitucional ofrecida por la CNE para mejorar los conocimientos de la gestión |
Dificultad para difundir a lo interno de la institución las capacitaciones |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
100 operadores y formuladores de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento se capacitan y asesoran en la temática de gestión del riesgo ante desastres. |
2025 |
Información en tiempo real y línea de comunicación fluida. |
El sistema informático que utiliza el ICE no permite roles de consulta a externos. Sin embargo el flujo de información no ha fallado. |
Municipalidad de Cañas |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se a logrado tener una cobertura amplia en el tema de cobertura boscosa mediante el pago de servicios ambientales durante el 2021 |
No se ha podido llegar a la meta establecida debido a la formalización de algunos contratos que están en proceso de formalización |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
1000 hectáreas anuales con protección de la cobertura boscosa, mediante el pago de servicios ambientales para la mitigación y la adaptación ante el cambio climático. |
2025 |
Se tiene un avance positivo en cuanto a la aprobación de los recursos necesarios para la realización de los 5 estudios hidrogeológicos. |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
5 estudios hidrogeológicos incluidos en los estudios tarifarios del siguiente quinquenio, en las fuentes de abastecimiento poblacional en operación, para delimitar zonas de protección y aprovechamiento. |
2025 |
Ya están intrínsecamente incorporados en los cursos |
Algunas carreras deben incluir mayor detalle de estos temas |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Coordinación y articulación entre el CMESJO y las organizaciones que atienden a la población en situación de calle COMAI |
Recursos y se requiere ir incorporando a mas ONG al proceso |
Municipalidad de San José |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Participación en las reuniones ordinarias y en las emergencias dentro del cantón, apoyando con recurso humano y equipo. |
Falta inclusión de más empresas privadas del cantón. |
Municipalidad de Cañas |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
La creación de la Brigada Ambiental del Cantón de Moravia |
Falta de recursos financieros y humanos |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
La creación de la Brigada Ambiental del Cantón de Moravia |
Falta de recursos financieros y humanos |
Municipalidad de Moravia |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Diseño e implementación de política de brigada
Participación simulacro nacional |
Teletrabajo |
Universidad Latina de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Se tiene identificadas dos familias y se ha iniciado el proceso para esas familias |
Falta un censo para el segundo sitio en el cual viven aproximadamente 20 familias y falta recurso financiero para una solución de vivienda para las familias |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Al menos hay un informe que si bien es cierto no es de todo el cantón al menos ya tenemos casi toda la Trinidad y parte de San Vicente, justamente los lugares con más incidentes reportados |
Presupuesto, para la ejecución de estudios en lo que resta del cantón incluyendo el Distrito de San Jerónimo. |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Los CCE trabajan en acciones de organización constante, identificación de amenazas y áreas vulnerables, trabajo de campo, reconocimiento de posibles albergues, planes comunitarios, entre otras accione |
Falta de personal para el seguimiento de los mismos. |
Municipalidad de Desamparados |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
el protocolo establece una serie de pasos a seguir para asegurar que se brinde la atención adecuada a estas personas en situaciones de emergencia,se establece un mecanismo para monitorear y evaluar... |
Falta de recursos, falta de compromiso por parte de instituciones competentes, falta de capacidad operativa. |
Municipalidad de Desamparados |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
El estudio esta para todo el cantón |
Aprobación de SENTENA Y SENARA, sin embargo después de un buen tiempo se obtuvo. |
Municipalidad de Moravia |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se contempla la información en le nuevo plan regulador que está en proceso. |
No toda la información está en un solo documento o una sola base de datos geoespacial pero al menos es existente |
Municipalidad de Moravia |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Lo cuatro se mantienen funcionando |
La pandemia afecto el funcionamiento ya que algunos sus integrantes eran principalmente de adultos mayores |
Municipalidad de Moravia |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
La escuela de psicología de la U Católica es la que colabora en la atención sicosocial cuando se abren albergues y además es la que brinda capacitación al CME en primeros auxilios psicológicos. |
Poca participación de otras empresas |
Municipalidad de Moravia |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
En la institución se realizan diferentes investigaciones y proyectos con respecto al tema.
Hay personas especializadas que desarrollan investigaciones y publicaciones. |
No se ha realizado el levantamiento de la información motivo por el cual no hay avance al respecto. |
Universidad de Costa Rica |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Se dieron capacitaciones para poder actualizar los planes establecidos en las unidades académicas según la Norma CNE-INTECO.
Se está realizando un planteamiento para que en el 2022 se pueda realizar. |
La virtualización debido a la pandemia ha generado un alejamiento de los aspectos relacionados con otras situaciones derivadas del escenario multiamenaza. |
Universidad de Costa Rica |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
En el 2022 se espera iniciar con el planteamiento de una estrategia para iniciar su evaluación. |
No es un factor que se ha considerado en la institución. |
Universidad de Costa Rica |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Se ha estado dando un trabajo conjunto entre el Centro de Evaluación Académica y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se está actualizando el planteamiento del eje transversal. |
No se han generado aun las estrategias de implementación y seguimiento en las unidades académicas.
No se ha realizado un levantamiento de las unidades académicas que incluyen gestión del riesgo. |
Universidad de Costa Rica |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
En la actualidad se está realizando un trabajo conjunto entre el Consejo de Rectoría y el Programa Institucional de Gestión del Riesgo.
Se han realizado dos talleres de sensibilización. |
Hay dificultad en la homologación de agendas para las reuniones. |
Universidad de Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Incorporación LESCO en videos específicos, así como en actividades relacionadas con Foro Nacional de Gestión del Riesgo y Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre 2023 |
Coordinación previa |
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad |
75% de productos relacionados con la gestión del riesgo (Documentos, proyectos, material de comunicación, instrumentos de trabajo de campo, protocolos, normas) cuentan con asesoría para incluir el enfoque de género y el enfoque de derechos de personas con discapacidad. |
2022 |
Incorporación LESCO en videos específicos, así como en actividades relacionadas con Foro Nacional de Gestión del Riesgo y Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre 2023 |
Coordinación previa |
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad |
75% de productos relacionados con la gestión del riesgo (Documentos, proyectos, material de comunicación, instrumentos de trabajo de campo, protocolos, normas) cuentan con asesoría para incluir el enfoque de género y el enfoque de derechos de personas con discapacidad. |
2022 |
Se han desarrollado en articulación con la CNE capacitación a 4 comités municipales. Incluidos 4 talleres de comunidades pellizcadas en la Región Brunca. |
Recursos económicos programados, convocatoria de personas con discapacidad requiere de articulación previa para la inclusión real |
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad |
50 personas con discapacidad, debidamente capacitadas e integradas a los comités municipales y comunales de emergencia. |
2025 |
NA |
No hay presupuesto para la creación de nuevas plazas en la Muncip |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Buena aceptación de las personas Se hace participe de las acciones cantonales en materia Gestión Ambiental. |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
NA |
No hay presupuesto y no se ha tomado en cuenta en las políticas del gobierno local |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Medir la precipitación local (lluvia), preferiblemente en intervalos de tiempo, o diaria. Dar reportes de la precipitación (lluvia) para distribuir en los actuales puestos de observación comunales, |
Mantener el grupo consolidado desde el 2018 hasta la fecha. |
Municipalidad de Desamparados |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Información disponible de sitios de riesgo |
Falta de presupuesto y tiempo para la ejecución. Emergencia por COVID -19 limitó los recursos humanos y económicos |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Participación de la empresa privada y la reducción de contaminación por mala disposición de llantas en el cantón |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Participación de la empresa privada y la reducción de contaminación por mala disposición de llantas en el cantón |
No hay presupuesto |
Municipalidad de Aserrí |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Se cuenta con información que puede ser usada para el análisis de uso de suelo y como insumo para un Plan de Ordenamiento Territorial |
Económicos y recurso humano. |
Municipalidad de Aserrí |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se cuenta con información de apoyo para la resolución de usos de suelo |
No hay plan regulador que contenga la información |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se cuenta con información de apoyo para la resolución de usos de suelo |
No hay plan regulador que contenga la información |
Municipalidad de Aserrí |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Interés de las comunidades en participar |
No todos los CCE se han mantenido activos. La pandemia perjudicó el seguimiento de los CCE |
Municipalidad de Aserrí |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
Se cuenta con CME |
No se cuenta con presupuesto y recurso humano para la implementacion de un SAT |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Aserrí |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Para el año 2019 se comienza todo una gestión de administración de los riesgos a nivel de los sistemas de agua potable para el servicio a usuarios, donde para el 2021 se culmina el plan de trabajo |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
100% de los sistemas administrados por la ESPH con PSA actualizados anualmente. |
2025 |
Avance en la elaboración de los PSA, lo cual es un proceso que requiere tiempo de dedicación para identificar, evaluar y gestionar el riesgo de perder la continuidad del servicio |
Poco personal para apoyar la elaboración de los PSA por parte de los operadores |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas de abastecimiento del AYA con PSA formulados. |
2025 |
Identificación y elaboración de shape de amenazas y áreas vulnerables del cantón de desamparados. |
Falta de presupuesto y personal. |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Se ha avanzado en la elaboración de los PSA, lo cual es el primer paso. Está pendiente la oficialización para posteriormente actualizarlos |
No se ha presentado ningún obstáculo a la fecha |
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados |
90% de los sistemas que cuentan con PSA deben estar actualizados anualmente. |
2025 |
Reconocer que el producto es necesario para beneficio de la población indígena. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
Dos estudios anuales de la condición de riesgo en que se encuentra: (1) la población indígena y (2) la población extra - continental, en condición migratoria irregular. (Con apoyo del IMAS y la DGME). |
2025 |
Conai puede ser enlace con los territorios y canalizar información que ya la población identificó. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
75% de los proyectos de infraestructura en territorios indígenas diseñados y construidos a partir de la evaluación del riesgo. |
2025 |
Se puede iniciar, es una meta que deseamos en las instituciones públicas, se puede trabajar en paralelo a los otros productos, pero cada institución debe asumir constuir su propio protocolo. |
CONAI por la naturaleza de su ley no ejecuta ni cuenta con fondos, por lo que se puede brindar la guía y apoyo para que sea con pertinencia cultural el proceso y sus avances. |
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas |
Un protocolo con enfoque intercultural dirigido a la atención de la población indígena ante situaciones de desastres, a realizar con apoyo del IMAS. |
2023 |
Colaboración interna de parte de las dependencias a las cuales se les ha solicitado información |
No se han presentado obstáculos por el momento. |
Consejo Nacional de Vialidad |
Una actualización del diagnóstico integral del riesgo de la red vial nacional. |
2023 |
Desarrollo de 3 proyectos de investigación, sobre cambio climático desde la perspectiva de Acidificación Oceánica.
3 publicaciones relacionadas con Gestión del Riesgo y 1 tesis de licenciatura. |
Se requiere de financiamiento para continuar con proyectos muy importantes relacionados con Gestión del Riesgo, como por ejemplo el Módulo de Información Oceanográfico, MIO-CIMAR-UCR. |
Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Desarrollo de 3 proyectos de investigación, sobre cambio climático desde la perspectiva de Acidificación Oceánica.
3 publicaciones relacionadas con Gestión del Riesgo y 1 tesis de licenciatura. |
Se requiere de financiamiento para continuar con proyectos muy importantes relacionados con Gestión del Riesgo, como por ejemplo el Módulo de Información Oceanográfico, MIO-CIMAR-UCR. |
Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Desarrollo de 3 proyectos de investigación, sobre cambio climático desde la perspectiva de Acidificación Oceánica.
3 publicaciones relacionadas con Gestión del Riesgo y 1 tesis de licenciatura. |
Se requiere de financiamiento para continuar con proyectos muy importantes relacionados con Gestión del Riesgo, como por ejemplo el Módulo de Información Oceanográfico, MIO-CIMAR-UCR. |
Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Uso de los Sistemas de Información Geográfica facilita el incorporar nuevas capas para la toma de decisiones. |
Plan Regulador Parcial |
Municipalidad de Desamparados |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
El retorno a la presencialidad ha permito generar la puesta en marcha de prácticas (simulacros incluso el Nacional) que fortalezcan el proceso de respuestas ante emergencias |
El retorno paulatino a la presencialidad entre el 2020-2021-2022 |
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Alianza con organizaciones comunitarias de mujeres y gobierno local que facilita el acceso a las mujeres integrantes de los CCE. Interés por parte de las mujeres en capacitarse en género y GR. |
Recursos presupuestarios y humanos para ampliar la cobertura de la Estrategia Comunitaria a más Comités Municipales y Comunales de Emergencias y a mujeres de comunidades. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% mujeres integrantes de los comités municipales y comunales de emergencias que participan en cursos y capacitaciones sobre liderazgo transformador, impartidos por el INAMU. |
2025 |
Integración Empresa Privada, Asada, Municipalidad como una me ta común, además de la siembra de árboles en las zonas cercanas a la naciente y tomas de agua. |
Lento crecimiento de los árboles, el cual produce que pueda ser absorbido por la vegetación circundante y no crecer. |
Municipalidad de Desamparados |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se tiene el apoyo de técnicos de varias instituciones publicas del Cantón. |
Falta de presupuesto para contratación de personal. |
Municipalidad de Sarchí |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se tiene el apoyo de técnicos de varias instituciones publicas del Cantón. |
Falta de presupuesto para contratación de personal. |
Municipalidad de Sarchí |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Además de la capacitación, este curso tuvo como objetivo la elaboración colaborativa de un Protocolo Institucional de Preparativos y Respuestas ante Emergencias y Desastres. |
Durante el 2021 no se logró el apoyo necesario para implementar el curso. Pese a que el curso fue convocado por la Presidencia Ejecutiva, se tuvo muy baja inscripción de las funcionarias convocadas. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
200 personas capacitadas en el INAMU, del nivel central y regional, para apoyar acciones en gestión del riesgo, salud mental y apoyo psicosocial. |
2022 |
La gestión y planificación de actividades virtuales y presenciales con la participación de distintos profesionales con un rol protagónico para impactar temas como cambio climático y gobernanza. |
Lograr una participación activa en la mayoría de los profesionales donde se asista a por lo menos una actividad anual. |
Colegio de Ingenieros Tecnólogos |
26 colegios profesionales con actividades de orientación a sus agremiados en temas de gestión del riesgo. |
2025 |
A permitido la inclusión financiera de sujetos beneficiarios y recuperación y activación de los mismos. |
No hay obstáculo operativo. No toda las entidades la utilicen y lo potencialicen para la coloración de recursos. Depende mucho del Interés y capacidad colocación de los recursos por parte del operador |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de avales individuales con cobertura al 90% para ser aplicados en apoyo a la recuperación económica de las Mipymes, con sustento en declaratorias de emergencia nacional. |
2025 |
Alianza estratégica del INAMU con la Unidad de Género e Inclusión Social y la ampliación de esta alianza a otras dependencias de CNE para brindar asistencia técnica en género. |
NInguno. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% de productos relacionados con la gestión del riesgo (Documentos, proyectos, material de comunicación, instrumentos de trabajo de campo, protocolos, normas) cuentan con asesoría para incluir el enfoque de género y el enfoque de derechos de personas con discapacidad. |
2022 |
Logramos obtener el Galardón de Bandera Azul 2022, Categoría Municipalidades. Fuimos de las 35 Municipalidades que logramos dicho Galardón. Esto premio de las actividades y acciones y trabajo. |
Falta de presupuesto. |
Municipalidad de Sarchí |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se establecen los lineamientos para el apoyo a proyectos de capital de riesgo, como inversionistas como por medio del fondo de avales. |
A la fecha no se han presentado obstáculos. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un compendio de lineamientos para participar en Fondos de Capital de Riesgos, tanto como inversionista como por medio del Fondo de Avales. |
2025 |
Disposición y buen trabajo en equipo entre CNE e INAMU. |
Ninguno. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
100% de guías e instrumentos de preparativos y respuesta asesorados para la incorporación de la perspectiva de género. |
2025 |
Se cuentan con CCE activos y comprometidos. |
Se requiere de apoyo institucional y más recursos para continuar apoyando los existentes y crear otros CCE. |
Municipalidad de Esparza |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Ninguno |
Ninguno |
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud |
Una propuesta de marco normativo para la realización y la supervisión ética de investigaciones por brotes epidémicos que entre otras cosas aseguren la atención de necesidades de la población expuesta y la seguridad jurídica de los actos. |
2025 |
En el contexto de la recuperación por COVID19, se lograron generar importantes alianzas con el MAG y el MEIC para hacer llegar el financiamiento de capital semilla a más mujeres en todo el país. |
El programa FOMUJERES fue sometido a un proceso de evaluación y redefinición en 2022 y la Junta Directiva del INAMU acordó no lanzar el concurso de los fondos este año. |
Instituto Nacional de las Mujeres |
75% de los proyectos dirigidos a mujeres emprendedoras afectadas por desastre, financiados. |
2025 |
Comunidad costera preparada y ejemplar para el cantón en materia de gestión del riesgo |
Contar con más tiempo para la gestión comunitaria y vincular el sector privado. |
Municipalidad de Esparza |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
Una guía para la activación de los equipos evaluadores de daños por desastres en la biodiversidad y recurso hídrico. |
2023 |
Se cuentan con procesos articulados en materia de ordenamiento territorial, con enfoque de cuenca hidrográfica |
Ninguno |
Municipalidad de Esparza |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los planes de manejo elaborados o actualizados para las Áreas Silvestres Protegidas, incluyen la evaluación de los factores de riesgo y tienen concordancia con iniciativas municipales de regulación. |
2025 |
Sensibilizar los temas de Gestión de Riesgo en la CME. -La información de Gestión de Riesgo sirve para la toma de decisiones en el cantón. |
Se requiere más compromiso institucional y gestión para que la empresa privada se involucre más en la gestión del riesgo. |
Municipalidad de Esparza |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Socialización del proceso desarrollado para la propuesta y validación de compromisos del SINAC, generando un espacio de consultas y aclaraciones con la SEPLASA y la CNE. |
Aún no se ha establecido el procedimiento institucional para el seguimiento de los productos comprometidos en PNGR 2021-2025 (II Quinquenio). |
Sistema Nacional de Áreas de Conservación |
100% de los nuevos planes regionales de adaptación al cambio climático elaborados, incluyen la evaluación de los factores de riesgo. |
2025 |
Ofrece herramientas a los beneficiarios de la ley 8634 y sus reformas. |
Por ser el SBD banca de segundo piso la colocación de los recursos depende de los modelo de negocio, de riesgo y de crédito de los Operadores Financieros. |
Sistema de Banca para el Desarrollo |
Un programa de primer impacto que ofrezca herramientas financieras y de acompañamiento empresarial, a los beneficiarios de la Ley 8634 y sus reformas (Que permita la prevención, rescate, recuperación y reactivación económica de las actividades empresariales y/o productivas, en riesgos por situaciones de mercado, climáticas, volcánicas, inundaciones, enfermedades, o que hayan sido afectadas por desastres ante eventos de origen naturales o antrópicos) |
2025 |
Se cuenta con una base de datos robusta y dinámica en proceso constante de actualizaciones |
La temporalidad de los datos y el costo de los mismo |
Municipalidad de Esparza |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Existe un CCE activo y comprometido. |
Se requiere de mayor apoyo institucional para el acompañamiento debido |
Municipalidad de Esparza |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se inicio este proyecto debido a denuncia en MINAE de la corta de un árbol. |
Disconformidad de las familias y otros. |
Municipalidad de Sarchí |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se realizo servicio de visitar a los hogares del Cantón dejando información de como realizar reciclaje en los hogares. |
Falta de motivación en la población. |
Municipalidad de Sarchí |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Las carreras contemplan los aspectos de la gestión del riesgo, cambio climático y salud. |
Algunas carreras deben incluir estos temas en sus proyectos. |
Universidad Americana SRL |
20 investigaciones y publicaciones en gestión del riesgo y cambio climático, epidemiología vinculada a los desastres, con especial atención en los ámbitos sectoriales del nivel nacional (Incluidas tesis de grado y postgrado) vinculadas a la Agenda Nacional de Investigación en Riesgo de Desastres). |
2025 |
Participación de escuelas y áreas administrativas |
No se logran hacer 2 simulacros al año en las instalaciones |
Universidad Americana SRL |
Una evaluación sobre las universidades públicas y privadas que tienen implementado el plan de emergencias según normativa CNE-INTECO. |
2022 |
Apoyo a estudiantes, personas de bajos recursos. |
No aplica |
Universidad Americana SRL |
Un índice de calidad aplicable a la oferta educativa, de extensión social e investigación, al nivel de programas y proyectos del Sector. |
2022 |
Se contempla emergencias y desastres |
Algunas carreras deben reforzar este tema |
Universidad Americana SRL |
Un perfil de contenidos sobre gestión de riesgo para incorporar en los modelos de acreditación de planes de estudio y centros educativos. |
2022 |
Diseño e implementación de política de brigada
Participación simulacro nacional |
Teletrabajo |
Universidad Americana SRL |
Un plan de preparativo y de respuesta en cada universidad, basado en criterios de sustentabilidad o de continuidad de las operaciones, según aplique, para la prestación de servicios, con protocolos aprobados. |
2023 |
Aprobado por el Concejo Municipal
Política Migratoria aprobada por OIM |
Pendiente aprobación del presupuesto por contraloría
Solo se aprobó presupuesto para salario |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
1) Se cuenta con el apoyo de las máximas autoridades del CONARE para impulsar una formulación participativa y consultada
2) Cambio en el Poder Ejecutivo y representantes electos A. Legisl |
Al momento, no se identifican. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de transformación del Transitorio 1 de la Ley N°8488 para normatizar el fomento a la investigación, extensión y acción social por parte de las universidades. |
2021 |
La propuesta tiene una visión sistémica. |
Es un prpducto que por su complejidad, no ha avanzado al ritmo deseado. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de Observatorio Nacional de Gestión del Riesgo como herramienta de sistematización y divulgación de información del resultado de proyectos. |
2021 |
Según oficio DESNGR-OF-531-2021 (292/07/2021) la CNE responde: "... entendemos que la planificación del Plan es variante
durante la ejecución, por lo que nos damos por enterados formalmente". |
Consideramos que es necesario generar primero la propuesta del transitorio I de la Ley N°8488, para luego formular la propuesta del Fondo Complementario para que tenga una visión integral. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de un fondo complementario de investigación, extensión y acción social. |
2021 |
Según oficio DESNGR-OF-531-2021 (292/07/2021) la CNE responde: "... entendemos que la planificación del Plan es variante
durante la ejecución, por lo que nos damos por enterados formalmente". |
Consideramos que es necesario generar primero la propuesta del transitorio I de la Ley N°8488, para luego formular la propuesta del Fondo Complementario para que tenga una visión integral. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de un fondo complementario de investigación, extensión y acción social. |
2021 |
Según oficio DESNGR-OF-531-2021 (292/07/2021) la CNE responde: "... entendemos que la planificación del Plan es variante
durante la ejecución, por lo que nos damos por enterados formalmente". |
Consideramos que es necesario generar primero la propuesta del transitorio I de la Ley N°8488, para luego formular la propuesta del Fondo Complementario para que tenga una visión integral. |
CONARE: Sub Comisión de Gestión del Riesgo de desastres |
Una propuesta de un fondo complementario de investigación, extensión y acción social. |
2021 |
Sensibilización de un gran numero de personas, participación activa en el proceso de GRD, proyectos trabajados interinstitucionalmente, reducción de la vulnerabilidad |
No se cuenta con presupuesto asignado |
Municipalidad de Coto Brus |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Se busca resolver una condición de mas de 40 años de vulnerabilidad
Como esta en trámite que aprobación del proyecto tiene una ampliación del subsidio |
Solo calificaron 21 familias, algunas tenían bonos en otros lugares
Esta pendiente de aprobación de COOPENAE |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
De los tres asentamientos informales registrados, solo uno esta en situación de vulnerabilidad, se desalojo a las familias por el Huracán, pendiente proyecto de vivienda |
Algunas familias se reubican pero llegan otras, en un asentamiento la población vive en una propiedad de una empresa que quebró y cuentan con los servicio básicos. |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
Registro de incidentes, estadistica de eventos comunes por zona |
No se cuenta con estudios técnicos ni presupuesto actualmente |
Municipalidad de Coto Brus |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Analisis de amenazas antes de la entrega de un permiso de construcción |
Falta de información más actual y real |
Municipalidad de Coto Brus |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Conformación de nuevos comités, capacitación de los comités, planes de gestión del riesgo a nivel comunal |
Falta de una mayor participación a nivel comunal, falta de recursos para la realización de mayores actividades de capacitación, falta de censos en comunidades |
Municipalidad de Coto Brus |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Apoyo institucional, espíritu de solidaridad y deseos de capacitación |
Las instituciones de primera respuesta tienen mayor capacitación, pero hay mucho personal nuevo dentro de la CME que no cuenta con adecuada orientación de su rol dentro de la CME |
Municipalidad de Coto Brus |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Se cuenta con una persona para dar respuesta a los incidentes reportados al 911 |
El no contar con presupuesto que permita contar con personal e infraestructura para la gestión de riesgo de desastres. |
Municipalidad de Golfito |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Conocimiento de las estructuras geológicas del cantón y georreferenciación de los manantiales de las Asadas y del Acueducto municipal. |
Difícil acceso para el trabajo de campo. |
Municipalidad de Sarchí |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Se localizan lugares vulnerables donde se puede prevenir incidentes. |
Difícil acceso y poco personal para realizar estudios. |
Municipalidad de Sarchí |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Se a logrado internar a varias personas interesadas en recuperarse en albergues gracias a coordinación y convenios con otras instituciones. |
En ocasiones no se cuenta con presupuesto para ayudar a la persona. |
Municipalidad de Sarchí |
Un protocolo de atención institucional para la atención de personas en situación de calle ante cualquier emergencia (En las municipalidades donde es pertinente y con apoyo del IMAS y ONG´s). |
2023 |
En años anteriores se logro conformar comités en los distritos los que aportaban información importante a la Comisión. |
Es difícil mantener las comisiones distritales unidas. |
Municipalidad de Sarchí |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
Las instituciones privadas pueden ser aliados importantes en casos de emergencia sin embargo no contamos con su apoyo. |
No existen personas del sector privado talvez porque no se han invitado. |
Municipalidad de Sarchí |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Actualmente somos dos personas las que conformamos la oficina.
María del Mar Saborío Víquez como coordinadora, Geison Elizondo Barrantes geógrafo. Para el año entrante el Concejo aceptó una plaza. |
No hay una clara diferencia entre el accionar de la Oficina de Gestión Integral del Riesgo y el Comité Municipal de Emergencias se recargan muchas labores. Falta transversalizar a otros deptos. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
Se revirtió la imagen negativa de la Municipalidad. Se trabajó con la comunidad durante el desarrollo de todo el proyecto. |
Desconocimiento de elementos existentes por parte del ICAA, dificultad para coordinar con ellos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Propuesta de abordaje social en ejecución.
Estudio de taludes en ejecución. |
Dificultades registrales catastrales.
Propiedad del Ministerio de Salud.
Coordinaciones con ICAA
Comunidad desconfía de las instituciones por falsas expectativas generadas en el pasado. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con proyectos de recuperación de sitios de riesgo, donde se haya promovido la reubicación de la población vulnerable de asentamientos informales. |
2025 |
Se está comenzando a generar procesos de sistematización de la información.
Se cuenta con el apoyo con el Dpto Cultura de Paz y Centros de Desarrollo Humano de la Municipalidad. |
Muchas las necesidades presentadas.
Algunas necesidades se solventan por competencia desde otras instancias, ICAA o MOPT con baja capacidad de respuesta. |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades con registros sobre comunidades en condición de vulnerabilidad a desastres. |
2025 |
NA |
NA |
Municipalidad de Curridabat |
Un proyecto por municipalidad con participación del sector privado en procesos planificados de gestión de riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático. |
2025 |
Patentados se han sumado al proceso y agradecen el reconocimiento positivo.
Se han establecido canales de comunicación. |
Manejos de bases de datos.
Desconfianza de correos por temas de robos de datos. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón con participación de la empresa privada. |
2023 |
Se ha brindado presupuesto para compras de equipos de resguardo especializados, así como también para la generación de un Programa de Capacitación. |
Administrativos - esto requirió un cambio de meta lo cual estaba sujeto a la elaboración de un reglamento y aprobación por parte del Concejo. |
Municipalidad de Curridabat |
Un comité de emergencia municipal por cantón, con sistemas de alerta constituidos que hacen énfasis en el componente de participación comunitaria y civil, pero integra los otros componentes operativos (Tales como los instrumentos de medición y vigilancia, la comunicación, activación y respuesta, apoyo científico y capacitación, registro, entre otros). |
2025 |
A raíz de COVID19 se han activado muchos liderazgos comunitarios.
En la Municipalidad hay funcionarios profesionales en ciencias sociales que apoyan el proceso. |
Seguimiento y mantener activos a los vecinos.
La estructura de Comités Comunales puede ser un poco rígida para algunos barrios. |
Municipalidad de Curridabat |
75% de los comités de emergencias comunales organizados en cada cantón, coordinados y articulados con los comités municipales de emergencia (con espacios de participación periódica en reuniones conjuntas). |
2023 |
Se incorporaron estudios técnico científicos que la Municipalidad ha venido desarrollando |
- |
Municipalidad de Curridabat |
82 municipalidades y 9 intendencias hacen uso de información sobre riesgo para la regulación del suelo, la actividad constructiva y la inversión en obra pública. |
2025 |
Capacidad técnica.
Cumplimiento de compromisos con la comunidad. |
Fuerte carga de trabajo para revisión de líneas de contratación.
Proceso de contratación administrativo lento, lo cual conlleva a que se esté en etapa de revisión aún. |
Municipalidad de Curridabat |
Una investigación o estudio por municipalidad para la evaluación del riesgo, con énfasis en hidrogeología, para su uso en la planificación del uso del suelo, el control de las construcciones y el desarrollo de obra pública. |
2025 |
Creación de la Plaza |
Presupuesto necesario |
Municipalidad de El Guarco |
82 municipalidades y 8 intendencias municipales cuentan con una oficina de gestión del riesgo de desastres oficializada o/y con procesos de gestión del riesgo identificados en la estructura organizacional, que incluyen criterios de género y derechos humanos. |
2022 |
No se cuenta aún con la oficina correspondiente |
falta de presupuesto |
Municipalidad de El Guarco |
Un proyecto por cada municipalidad relacionado con la gestión de riesgo y la adaptación a la variabilidad y cambio climático, vinculado a la planificación del desarrollo municipal en que intervienen organizaciones comunales (comités de emergencia, ASADAS, redes, comités de vecinos, asociaciones de desarrollo comunal, y otros). Incluidos proyectos de protección de mantos acuíferos, el aprovechamiento, la seguridad y continuidad de los sistemas de agua, la alerta temprana, y otros. |
2025 |
Con la información recopilada de las estaciones meteorológicas e hidrológica, se permitirá conocer los parámetros de variabilidad climática en las zonas de recarga acuífera para acciones futuras |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
8 estaciones meteorológicas en operación y 14 estaciones hidrológicas por cuenca. |
2025 |
Con la información recopilada de las estaciones meteorológicas e hidrológica, se permitirá conocer los parámetros de variabilidad climática en las zonas de recarga acuífera para acciones futuras |
- |
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A |
8 estaciones meteorológicas en operación y 14 estaciones hidrológicas por cuenca. |
2025 |